Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 18:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 13:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 09:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 07:29

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 23:36
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Universidad San Sebastián presentó el libro “El Gobierno de Allende, la Unidad Popular y la crisis de la democracia en Chile 1970-1973”
    Académicas

    Universidad San Sebastián presentó el libro “El Gobierno de Allende, la Unidad Popular y la crisis de la democracia en Chile 1970-1973”

    8 septiembre, 2023 - 21:565 Mins Lectura

    La obra de los académicos del Instituto de Historia USS, Alejandro San Francisco, José Manuel Castro y Milton Cortés, entrega un análisis político sobre “la vía chilena al socialismo”.

     

    Un día 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende obtuvo la mayoría relativa de los votos en la elección presidencial y dos meses después, el 3 de noviembre, asumió la presidencia de Chile tras ser ratificado por el Congreso. Para luego, después de tres años, un 11 de septiembre de 1973 ser derrocado, provocando el término del gobierno de la Unidad Popular.

    La publicación “El Gobierno de Allende, la Unidad Popular y la crisis de la democracia en Chile 1970-1973”, escrita por los académicos del Instituto de Historia de la USS Alejandro San Francisco, José Manuel Castro y Milton Cortés, busca ser una contribución al conocimiento de un período que marcó al país, orientado principalmente al amplio público lector.

    En sus 182 páginas, los autores enfatizan los problemas sociales que se acumulaban sin soluciones prontas y adecuadas para la ciudadanía en aquella época, en un contexto de pobreza extendida y expectativas que no lograban satisfacer a la población del país.

    Por eso, este libro examina cómo se entrelazó el rol protagónico que jugaron Salvador Allende y la Unidad Popular como conductores del proceso político, sin desconocer el papel que desempeñaron otros actores decisivos, como la Democracia Cristiana, la visita de Fidel Castro, la movilización de la oposición, el MIR, la Iglesia Católica, la derecha, los militares, Estados Unidos y por último, los gremios que articularon, por primera vez en la historia de Chile, una robusta oposición social a la izquierda en el poder, lo que fue crucial en el desarrollo del proceso político.

    Un análisis del libro

    Alejandro San Francisco explica que esta publicación tiene la característica de ser una obra breve, para público general. “Una de las particularidades de la vía chilena al socialismo, como enfatizaba el gobernante, es que era posible hacer una revolución por medios no armados, según había señalado el propio Engels. En su discurso del 5 de noviembre de 1970, Allende dijo que ello ocurría en las sociedades donde la mayoría social y la mayoría del órgano representativo compartían el proyecto revolucionario, y ese era el caso de Chile. El problema es que siendo esa la proyección de Engels, no se ajustaba a la realidad chilena, en la cual el gobierno de la UP no disfrutó de mayoría ni en la sociedad ni en el Congreso Nacional, lo que ciertamente fue uno de los factores de la crisis de la democracia chilena en aquellos años”.

    José Manuel Castro, por su parte, detalla que este libro ofrece una explicación de la fase final de la gran crisis chilena de hace medio siglo, buscando integrar los distintos elementos que confluyen en ese proceso de desintegración de la democracia en Chile. “Eran años de violencia política y polarización social, en que Chile experimentaba una sucesión de proyectos revolucionarios, y en este escrito se expone las principales tensiones y contradicciones de lo que se conoció como ‘la vía chilena al socialismo’”.

    En tanto, desde la mirada del académico Milton Cortés, “uno de los aspectos centrales del libro es cuestionar una narrativa dominante respecto a la Unidad Popular, que presenta como el momento más democrático de la historia de Chile. Por lo mismo, se enfatiza en que Allende representaba una crítica radical a la democracia liberal, buscando reemplazarlo por un socialismo democrático que, se muestra en las páginas del libro, no corresponde con los estándares modernos de democracia”.

    La presentación del libro se realizó en el Campus Los Leones de la Universidad San Sebastián, instancia que fue liderada por el rector de la USS, Hugo Lavados. “Se trata de un texto que, basado en los hechos, relata una época muy compleja de la historia de nuestro país. Además, la forma en que se explica y analiza este periodo lo hace un texto de fácil y rápida lectura”, indicó. “El Gobierno de Allende, la Unidad Popular y la crisis de la democracia en Chile 1970-1973” está disponible en Ediciones USS.

    Reseña de los autores:

    José Manuel Castro  

    Magíster en Historia por la PUC. Candidato a Doctor en Historia por University College London. Investigador del Instituto de Historia y del CEUSS de la Universidad San Sebastián. Autor de Jaime Guzmán. Ideas y política 1946-1973. Corporativismo, gremialismo, anticomunismo (2016) y coautor del proyecto Historia de Chile, 1960-2010.

    Milton Cortés  

    Doctor en Estudios Americanos, mención Estudios Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile. Magister en Historia por la PUC. Investigador del Instituto de Historia y del CEUSS de la Universidad San Sebastián. Autor de Juan Antonio Ríos. El presidente olvidado (2022) y coautor del proyecto Historia de Chile, 1960-2010.

    Alejandro San Francisco

    Doctor en Historia por la Universidad de Oxford (Inglaterra). Director del Instituto de Historia e investigador del Centro de Extensión y Estudios (CEUSS) de la Universidad San Sebastián. Profesor de la PUC.  Director general y coautor del proyecto Historia de Chile, 1960-2010. Autor de La guerra civil de 1891 (2007/2008), 2 tomos.

    Fuente: USS.

    Articulo AnteriorPartido Socialista de Coquimbo realizó homenaje a las víctimas por los 50 años del Golpe
    Articulo Siguiente Alejandro San Francisco: “No podemos cambiar el pasado, pero sí construir el futuro”

    Contenido relacionado

    Siete empresas presentan propuestas para construir la nueva ruta de fibra óptica Paso Pehuenche

    14 mayo, 2025 - 15:13

    PedidosYa llega a Castro y se convierte en la primera app de delivery en operar en la Isla

    14 mayo, 2025 - 15:11

    “Historias de Peso”: Banco Central de Chile celebra su centenario con concurso de cuentos de 100 palabras

    14 mayo, 2025 - 14:33

    Delitos y penas que se cometieron en la profanación de tumbas

    14 mayo, 2025 - 14:31
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 18:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 13:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 09:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 07:29

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 23:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 13 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 17:22

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 23:48

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 18:46

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 18:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 16:56

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 09:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 22:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 11 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 17:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 12 de mayo de 2024

    11 mayo, 2025 - 15:24

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?