La obra “La pequeña historia de Chile” se estrenará el jueves 10 de julio en el Teatro Finis Terrae bajo la dirección escénica del premiado director y actor Francisco Krebs, y con la actuación de los destacados actores Paola Volpato, Camila Hirane, Cristián Carvajal, Manuela Oyarzún y Mauricio Flores.
Santiago, julio de 2025.- La Universidad Finis Terrae se ha convertido en un referente en la creación y la difusión de las artes escénicas en el ámbito de la educación superior del país y en el ámbito del teatro profesional. Esto ha sido posible por la contribución a las artes que realiza el Teatro Finis Terrae como sala de teatro profesional abierta a toda la comunidad y a los 27 años de historia de la Escuela de Teatro de la casa de estudios.
Una forma de consolidar el aporte de la Finis Terrae a las artes nacionales, se generó con la adjudicación de un fondo de $100 millones del proyecto financiado por la Convocatoria Pública 2024 de Teatros Universitarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuyo objetivo es poner en valor el aporte de los Teatros Universitarios en el desarrollo artístico del país.
El proyecto Teatro Universitario Finis Terrae destaca por su valor artístico y por su impacto en la formación de nuevas audiencias. Gracias a este fondo ministerial, la Finis Terrae contempla, entre otras acciones, la producción de dos grandes obras que se estrenarán en el Teatro Finis Terrae: en el repertorio clásico nacional “La pequeña historia de Chile” (1994) del destacado dramaturgo y director artístico del Teatro Finis Terrae, Marco Antonio de la Parra; y en el repertorio universal “Bodas de sangre” (1931) de Federico García Lorca, dirigida en una versión contemporánea y musicalizada por Mariana Muñoz. Ambas tendrán luego funciones en el Teatro Municipal de San Joaquín y en el Centro Cultural de San Antonio, como parte de la descentralización cultural que también promueve esta iniciativa.
A través de este proyecto, la Universidad Finis Terrae apunta a reforzar los lazos con el entorno y reafirmar el compromiso que como institución tiene con el arte y la extensión cultural.
“Nos acercamos al verdadero corazón de lo que entendemos por “teatro universitario”, tal como se hizo en sus orígenes hace 80 años en los emblemáticos teatros de la Universidad de Chile y Católica. Esto nos llena de orgullo y nos compromete con la misión universitaria de entregarle al gran público una cartelera profesional, contribuyendo al quehacer teatral del país”, sostiene Amalá Saint-Pierre, coordinadora general de Teatro Finis Terrae.
El Teatro Universitario Finis Terrae se gestó de forma conjunta entre la Escuela de Teatro, el Teatro Finis Terrae, y la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Creación Artística y Doctorado (VRICAD) de la institución.
“Esta adjudicación celebra 27 años de trayectoria académica en artes escénicas y consolida al teatro universitario como un espacio de creación profesional, reflexión crítica y encuentro con la comunidad. Los teatros universitarios son posibles gracias a la conformación de grupos interdisciplinarios de investigación y creación, y con este proyecto se fortalece el rol de nuestra Universidad en el arte. Mediante propuestas de alto valor artístico y reflexivo promovemos que tanto las comunidades internas como externas puedan ser partícipes de valiosos espacios culturales”, explica Anita Sanhueza, directora de Creación Artística Finis Terrae.
En tanto, Carolina Araya académica de la Escuela de Teatro U. Finis Terrae y productora ejecutiva del proyecto Teatro Universitario Finis Terrae, recalca que “haber obtenido un fondo de estas características es sumamente significativo y marca un hito en la trayectoria académica de la Escuela de Teatro perteneciente a la Facultad de Artes, lo que además fortalece el ecosistema cultural de los Teatros de instituciones de Educación Superior mediante la promoción de un repertorio clásico nacional que propicia la mediación, la vinculación, la formación de públicos, la circulación y el desarrollo de expresiones escénicas locales, a través de una labor que reflexiona en torno al oficio desde la práctica escénica e investigación académica”.
“La pequeña historia de Chile”
A 30 años de su debut, el jueves 10 de julio hasta el 3 de agosto vuelve a las escenarios en el Teatro Finis Terrae la obra “La pequeña historia de Chile”, escrita en 1994 por el reconocido psiquiatra, dramaturgo, actor y director de Teatro Finis Terrae, Marco Antonio de la Parra, y que en esta ocasión estará bajo la conducción escénica del premiado director, Francisco Krebs, y cuenta con el elenco estelar de Paola Volpato, Cristián Carvajal, Manuela Oyarzún, Camila Hirane y Mauricio Flores.
Esta producción propone una nueva versión escénica que presenta una perspectiva crítica de la educación pública y la construcción de la identidad nacional, pero a la vez mantiene vigente su reflexión teatral de la idiosincrasia chilena, el olvido y la historia que nos define. La historia se va contando a través del humor negro, lenguaje ágil y simbólico, que se entremezcla con un montaje que considera la reactualización visual y sonora, así como un cruce entre los espacios alegóricos, reales, subconscientes y oníricos.
“Debe ser una de las obras que más me gustan y entusiasma. Es una obra llena de escenas y surgencias lúdicas, y lamentablemente contingente. El tema de la educación, la situación de los profesores, del alumnado, y la historia de nuestro país sigue siendo un dolor de la enseñanza y para la conciencia de nuestra nación”, cuenta su creador, Marco Antonio de la Parra, galardonado dramaturgo (Premio Max Hispanoamericano de las Artes Escénicas, España; y Premio a la Trayectoria de las Artes Escénicas, Chile).
“La pequeña historia de Chile trató de ser siempre una historia modesta, pequeñita, pero se transformó en lo que late debajo, la gran historia, la historia con mayúscula que no termina de contarse. Es una delirante revisión a la imposibilidad de contar la historia contemporánea del país a través del oficio y los rituales de los maestros de Historia de liceos de provincia”, agrega el destacado dramaturgo.
Cinco profesores habitan una sala de clases vacía, poblada sólo por pupitres, donde representan distintos rostros y épocas del Chile profundo. La obra surge como el relato imposible de nuestra historia y el maltrato del oficio de maestro en una circunstancia delirante donde el caso ha reemplazado el orden y los alumnos han desaparecido. No sabemos si los profesores están vivos o muertos y el liceo parece más un naufragio que un instituto.
La versión 2025 de “La pequeña historia de Chile” cuenta con el diseño integral de Pablo de la Fuente, composición musical de Alejandro Miranda y la participación especial de la voz de TVN y ADN, Fernando Solís, y el director escénico Francisco Krebs, quien además actualmente dirige la Escuela de Teatro de la Universidad Finis Terrae y que acaba de ser galardonado en España con el Premio Ópera XXI a la Mejor Producción Latinoamericana por Tosca.
“Es una puesta en escena que visualmente busca impactar, busca la espectacularidad, generar imágenes que cautiven y, al mismo tiempo, aterren; que desde ahí potencian la brillante dramaturgia de De la Parra, lo que sumado a un elenco muy destacado reactualizan el texto con una profundidad y calidad artística notable”, asegura Francisco Krebs, director escénico .
“En la época que vivimos donde nuestra discontinua percepción de la memoria y esta atomización de la experiencia producto de las redes sociales, esta obra cobra lecturas mucho más complejas que desbordan el territorio de la precarización del mundo de los profesores y de la importancia de la historia de un país. Es una obra que, con humor negro, permite enfrentarnos y contrastarnos con problemas que siguen estando dolorosamente presentes en nuestra vida actual”, concluye Krebs.
COORDENADAS LA PEQUEÑA HISTORIA DE CHILE
10 julio a 3 agosto
jueves y viernes 20.30 horas
sábados y domingos, 19.00 horas
Duración: 75 min
Recomendada para todo espectador desde 14 años
$13.000- Gral. / $8.500, personas mayores/ $6.500, estudiantes y preventa hasta el 10 de julio.
Teatro Finis Terrae
Av. Pocuro 1935, Providencia.
https://teatrofinisterrae.cl/revisa-la-cartelera/item/la-pequena-historia-de-chile
Fuente: Universidad Finis Terrae.