- Dispositivos para establecer el riesgo de crecidas y aluviones en la Quebrada de Ramón de La Reina, tendrán su primer ensayo general durante el frente meteorológico de fuertes lluvias anunciado para este fin de semana en la capital.
Investigadores de los departamentos de Ingeniería Eléctrica y de Hidráulica y Ambiental de la Universidad Católica (UC), asociados con el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden), adelantaron hoy que el ingreso del sistema frontal pronosticado para este fin de semana en la Región Metropolitana, representará el primer ensayo general de la red piloto de monitoreo hidrometeorológico para alerta temprana de crecidas en la Quebrada de Ramón, comuna de La Reina.
Las microestaciones inalámbricas dispuestas en el sector precordillerano, con sensores que miden la humedad y temperatura, gracias al apoyo del Laboratorio de Tecnologías Inalámbricas (LatinaUC) del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de la Asociación Parques Cordillera, podrían ser vitales en el futuro para establecer alertas tempranas sobre riesgos para la población ante fuertes lluvias en la precordillera.
“La red de sensores permite medir en tiempo real donde está la isoterma cero, que corresponde a la altitud sobre la cual cae nieve y bajo la cual llueve. Esta información, junto al pronóstico meteorológico, permiten generar una alerta de cuidado, con unos tres días de anticipación, de que puede haber una crecida importante en esta quebrada”, destacó Christian Oberli, uno de los ingenieros UC que lidera la iniciativa.
“Las lluvias que ocurran en esta temporada de invierno nos permitirán validar y afinar una serie de aspectos técnicos sobre el funcionamiento de las microestaciones bajo condiciones meteorológicas adversas”, precisó el especialista.
Oberli agregó que la información que entregue el sistema de monitoreo sobre eventos de fuertes precipitaciones como el pronosticado, es clave para comprender con mayor detalle el comportamiento hidrológico en la zona precordillerana de La Reina, así como para identificar las condiciones que se asocian al riesgo de crecidas.
“Si esta red hubiese estado en el norte, por ejemplo, podría haber generado una alerta para hacer una evacuación preventiva”, recordó el ingeniero UC.
Christian Oberli indicó que el modelamiento hidrológico de la Quebrada de Ramón, en base a la información que entreguen las microestaciones, será complementado con el análisis de la historia de eventos que registra la zona y el procesamiento de imágenes satelitales, entre otras variables.
Tecnología
Las redes inalámbricas recolectan la información a través de pequeñas radios equipadas con sensores de temperatura y humedad, que son fáciles de trasladar e instalar, dado que pesan unos ocho kilos en total.
El sistema entrega información en línea a Internet, donde los datos de cada estación son procesados.
La instalación de la red de alerta temprana comenzó en enero de 2014. A la fecha se han dispuesto diez microestaciones en la Quebrada de Ramón, en altitudes que van entre 800 y 2700 metros sobre nivel del mar.
Fuente: Comunicaciones Ingeniería UC.