Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 04 de agosto de 2025

    3 agosto, 2025 - 22:55

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 04 de agosto de 2025

    3 agosto, 2025 - 21:07

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 04 de agosto de 2025

    3 agosto, 2025 - 17:51

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Domingo 03 de agosto de 2025

    3 agosto, 2025 - 14:56

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 03 de agosto de 2025

    3 agosto, 2025 - 10:27
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»¿Se pueden modelar los estallidos sociales?
    Comunicados de Prensa

    ¿Se pueden modelar los estallidos sociales?

    24 julio, 2020 - 23:385 Mins Lectura

    Equipo multidisciplinario, liderado por investigadores de la U.Adolfo Ibáñez, estudió los episodios del estallido social de 2019 en Chile y logró medir su propagación.

     

     

    14 de octubre de 2019. Una fecha que no olvidaremos. Comienza el estallido social que alteró la rutina y cotidianidad de todos los ciudadanos en Chile. Un antes y un después que marcaría definitivamente la vida de muchos. Saqueos, violencia y marchas miltitudinarias. Incertidumbre, Estado de Emergencia y toque queda, algo desconocido para las generaciones mas jóvenes. En este escenario del que nadie quedó ajeno, un grupo de investigadores, entre ellos una economista, una matemática y un físico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la U. Adolfo Ibáñez (UAI), se reúnen para explorar las sorprendentes dinámicas sociales de las que ellos mismos eran testigos.

    Para hacerlo combinaron modelos utilizados por la epidemiología matemática con herramientas de la “física de caos”, para luego interpretar sus resultados a través de la mirada de las ciencias sociales y desde la economía. El paper, al que se sumaron una estudiante de último año de ingeniería de la FIC y otros dos investigadores de la Universidad de Los Andes en Chile y de University College of London, en Reino Unido, fue publicado recientemente en Chaos, journal del American Institute of Physics (AIP). En el artículo, el grupo de académicos reporta, entre otras cosas, que los medios de comunicación masiva están cambiando las reglas del juego y con ello, los modelos epidemiológicos aplicados con anterioridad ya no serán suficientes por sí mismos para explicar las dinámicas de las revueltas sociales actuales.

    El uso de modelos de la epidemiología matemática para entender la propagación de enfermedades infecciosas data desde hace más de 100 años. “En los años setenta, este tipo de metodología se utilizaba para entender las dinámicas de los disturbios que ocurrieron en distintas ciudades de Estados Unidos durante los sesenta”, señala Jocelyn Olivari, co-autora del artículo, economista y académica de la UAI. “Más recientemente, esto se usó para modelar los disturbios y eventos que tuvieron lugar en Francia en 2005”, agrega.

    Desde el punto de vista de la matemática, el trabajo de estos investigadores está basado en el modelo epidemiológico SIR, uno de los más usados y conocidos para modelar la propagación de enfermedades infecciosas, que separa a la población en tres grupos: susceptibles, infectados y recuperados.

    “En un contexto de revueltas y disturbios, alguien susceptible es un potencial alborotador; un individuo infectado es un alborotador activo; y una persona recuperada es alguien que dejó de participar en revueltas. Y los disturbios se propagan cuando hay un contacto efectivo entre un alborotador activo y un potencial alborotador”, explica Katia Vogt co-autora de la investigación, matemática y académica de la UAI.

     

    Física del caos

     

    Precisamente, el grupo de investigadores descubrió que el modelo SIR es Hamiltoniano, como las leyes de Newton. “Esto nos permitió aplicar herramientas conocidas de la física del caos para mostrar que ante la presencia de una fuerza externa, las dinámicas se enriquecen bastante. La fuerza externa que incluimos en el modelo representa el detonante ocasional que aumenta la actividad del estallido o la revuelta”, añade Sergio Rica, co-autor del paper, físico y académico de la UAI.

    Cuando incluyeron esos detonantes, el equipo descubrió que la manera en cómo se desencadena una secuencia de eventos varía considerablemente, según el número inicial de potenciales alborotadores y alborotadores activos. “Incluso la secuencia de los disturbios puede ser caótica. La riqueza de las dinámicas revela la complejidad que implica hacer predicciones respecto a hechos violentos, disturbios y estallidos sociales”, sostiene Sergio Rica quien además valora el análisis de datos hecho por Paulina Caroca, estudiante de quinto año de ingeniería, la interdisciplinariedad de este trabajo y “la amalgama entre el estudio social que hizo Jocelyn y el modelamiento”.

    El trabajo de este grupo de académicos surgió el año pasado, en pleno estallido social, pero hoy cobra relevancia en tiempos en que las protestas y los disturbios son cada vez mas frecuentes en distintas partes del mundo, a pesar del contexto actual de pandemia. “Recientemente vimos los episodios de violencia ocurridos en Minnesota debido al conflicto racial y cómo terminaron expandiéndose a varias localidades y ciudades de EE.UU. incluso en el extranjero”, dice Jocelyn Olivari.

    Con respecto a las conclusiones de este trabajo, el profesor Sergio Rica, comenta que “este tipo de estudios comenzaron décadas atrás en EE.UU. y se basaron en datos de los disturbios raciales de los años sesenta. Más recientemente, la misma metodología se ha usado en los disturbios de Francia en 2005. Nosotros obtenemos resultados equivalentes. En estas experiencias previas se formaba un evento solamente y luego este decaía en algunos días, dependiendo del caso. Sin embargo, lo que hace único el caso chileno es que en octubre de 2019 hubo 6 eventos que, podría decirse, se encadenaron uno después de otro. Más otro par de eventos en enero y marzo de 2020. Todos por separados se explican con los modelos usuales epidemiológicos, pero el hecho de que exista una secuencia de eventos no. Nosotros podemos obtener un mecanismo para obtener una secuencia de eventos similares que puede ser hasta caótica. Lo que necesariamente implica una poca predictibilidad”.

    Es sorprendente cómo la idea de la propagación de enfermedades puede ser bien aplicada a la propagación de actividades violentas -destacaron los académicos- para obtener un buen ajuste de la data respecto de la actividad violenta.

    “Se puede pensar que el estudio de la transmisión de enfermedades y los problemas sociales tienen grandes diferencias, pero nuestro trabajo demuestra que los modelos epidemiológicos del tipo más simple como el SIR, enriquecido por detonantes y herramientas de la física del caos, pueden describir muy bien hechos violentos o disturbios sociales”, concluye Katia Vogt.

    El artículo “The anatomy of the 2019 Chilean social unrest” fue seleccionado por los editores de los journals de AIP para ser difundido en medios de comunicación internacionales y periodistas dada su temática de interés.

     

    Fuente: Universidad Adolfo Ibáñez.

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 25 de julio de 2020
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 25 de julio de 2020

    Contenido relacionado

    Operativo oftalmológico beneficia a 120 niños y niñas de la Provincia de Talagante 

    3 agosto, 2025 - 16:56

    Fenómeno del anime en Chile: ¿Por qué a los millennials y a la generación Z les gusta tanto?

    3 agosto, 2025 - 11:37

    Estudiantes PUCV destacan en ética financiera tras triunfo en competencia organizada por CFA Society

    3 agosto, 2025 - 11:35

    Enap logra en el primer semestre utilidades por US$318 millones

    3 agosto, 2025 - 10:24
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 04 de agosto de 2025

    3 agosto, 2025 - 22:55

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 04 de agosto de 2025

    3 agosto, 2025 - 21:07

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 04 de agosto de 2025

    3 agosto, 2025 - 17:51

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Domingo 03 de agosto de 2025

    3 agosto, 2025 - 14:56

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 03 de agosto de 2025

    3 agosto, 2025 - 10:27

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 03 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 22:23

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 03 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 21:03

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 03 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 17:39

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Sábado 02 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 17:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Sábado 02 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 15:16

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 02 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 13:01

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 02 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 23:25

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Viernes 01 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 02 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 21:16

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 02 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Viernes 01 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 15:52

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Viernes 01 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 11:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Viernes 01 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 09:58

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 01 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 09:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 01 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 08:22
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?