- El seminario organizado por la Universidad Santo Tomás contó con la exposición central del experto internacional en educación superior, Jamil Salmi; y con un conversatorio integrado por la rectora de UDLA; Pilar Romaguera, los exministros, Harald Beyer y José Joaquín Brunner; además del propio Jamil Salmi.
Con el objetivo de profundizar en los desafíos cruciales que enfrenta la educación superior en Chile, la Universidad Santo Tomás (UST) organizó el seminario “Educación superior: Transformación y equidad”. La instancia, realizada el pasado martes 29 de abril, logró congregar a autoridades de primer nivel, verdaderos expertos y voces autorizadas en el ámbito educativo, como el laureado experto internacional Jamil Salmi y los exministros Harald Beyer y José Joaquín Brunner.
El encuentro fue inaugurado por la Rectora Nacional de la UST, Claudia Peirano, quien subrayó la urgencia de avanzar en la materia. “Hoy en Chile, las personas acceden a mayores ingresos laborales conforme terminan sus estudios superiores (…) Completar oportunamente una carrera sigue siendo una muy buena opción para una persona joven, pero esto no es suficiente. Los ingresos no son equitativos”, afirmó, señalando la persistente brecha salarial de género, donde las mujeres ganan entre un 25% y 30% menos que los hombres, a pesar de ser mayoría en el ingreso a la educación superior.
Peirano identificó desafíos clave como diversificar la oferta formativa y orientar los recursos hacia las necesidades futuras del país, destacando la necesidad de “más creatividad” y el uso de “tecnologías en los procesos”.
En tanto, Luz María Budge, presidenta del Consejo Nacional de Educación (CNED), resaltó el rol y los valores de la institución anfitriona. Destacó “el sello valórico de Santo Tomás y sus principios: amor a la verdad, búsqueda de la excelencia basada en el esfuerzo, anhelo de construir una comunidad fraterna y un auténtico sentido de servicio”. Budge enfatizó la importancia de la formación ciudadana: “Si los docentes incentivan el esfuerzo con la verdad, estarán promoviendo personas que aportarán sanamente al país (…) Me preocupa sobremanera la educación ciudadana, cómo formamos personas con sus roles definidos en la sociedad”.
La ponencia central estuvo a cargo de Jamil Salmi, excoordinador de Educación Terciaria del Banco Mundial y autor de renombre internacional. Bajo el título “Transformando vidas a nivel institucional”, que es también el título de su libro gratuito para descarga, Salmi expuso que “en todos los países en desarrollo, muchos jóvenes enfrentan dificultades para alcanzar el éxito social y económico”. Definió la equidad como un pilar fundamental: “Igualdad de oportunidad consiste en dar a los niños del mundo la misma oportunidad de ser exitosos en la vida. La equidad es un imperativo por justicia social; no se puede considerar una verdadera democracia si no hay igualdad de oportunidades en la educación”. Además, advirtió sobre las consecuencias de la exclusión: “No se trata solo de justicia social, también es importante el desperdicio de talento”.
Desde la perspectiva institucional, el Dr. Sebastián Rodríguez, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UST, reafirmó el compromiso de Santo Tomás con sus estudiantes. “A lo largo de los años hemos hecho realidad nuestra visión institucional: una universidad comprometida con la transformación de los estudiantes”, señaló. Enfatizó que este es un “aprendizaje permanente que se traduce ahora en políticas y acciones con el alumno puesto al centro” y que el “compromiso de la UST con sus estudiantes no es un hecho aislado: es un compromiso permanente que atraviesa toda la experiencia formativa”.
Panel de expertos profundiza en los desafíos
Posteriormente, se desarrolló un conversatorio moderado por José Julio León, Vicerrector de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de Santo Tomás, y que contó con la participación del propio Jamil Salmi; Harald Beyer, docente de la Escuela de Gobierno UC; José Joaquín Brunner, destacado académico y experto en políticas educativas; y Pilar Romaguera, investigadora, exdirectora de CONICYT (actual ANID) y rectora de la Universidad de Las Américas.
En su intervención, Beyer, exministro de Educación, alertó sobre el estancamiento en las cifras de deserción, a pesar del aumento del interés por la educación superior. “Estamos teniendo dificultades, todo indica que estamos estancados en datos de deserción, pese a los esfuerzos que se hacen”, indicó. Atribuyó parte de este fenómeno a resultados “mediocres” en la educación media y a cambios en las pruebas de acceso (de PSU a PAES), que ampliaron el universo de postulantes. “El problema de la deserción tiene implicancias sumamente importantes. La pregunta que tenemos que hacernos como país es cómo hacer que los estudiantes terminen su educación superior”, reflexionó.
José Joaquín Brunner, en tanto, reconoció los esfuerzos institucionales por instalar sistemáticamente los temas de equidad, pero planteó la complejidad del escenario actual. “La dificultad de las cosas está dada por la enorme diversidad del cuerpo estudiantil”, afirmó. Esta diversidad, añadió, “plantea una gran cuestión que es el carácter transformador, si efectivamente la educación superior está entregando una educación transformadora (…) Hay que hacerse cargo de lo que es tener oportunidades de experiencias transformadoras para un grupo muy heterogéneo de personas”.
Finalmente, Pilar Romaguera aportó una mirada comparada, sugiriendo observar las experiencias de países asiáticos que transitaron de sistemas de élite a una masificación exitosa. Sobre Chile, señaló que si bien existe una “oferta amplia” y una alta cobertura en el tramo 20-24 años comparado con la OCDE, persisten brechas significativas de acceso entre quintiles socioeconómicos. Romaguera concluyó que, más allá del acceso y las políticas de financiamiento existentes, “el gran problema de Chile es la permanencia o el éxito; un acceso que se traduzca en buenos resultados”.
Fuente: Simplicity