Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 30 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 21:10

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 30 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 17:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 09:53

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 08:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 00:53
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Protestas durante la cuarentena Proyectan posible agudización del conflicto social en Chile
    Académicas

    Protestas durante la cuarentena Proyectan posible agudización del conflicto social en Chile

    20 mayo, 2020 - 14:475 Mins Lectura

    Luego de registrarse manifestaciones en la comuna de El Bosque producto de la escasez de alimentos, los académicos de la Universidad de Santiago, el psicólogo, Sergio González; la doctora en Ciencia Política, Lucía Dammert, y el sociólogo y director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Vicente Espinoza, coincidieron en que las protestas podrían extenderse por el territorio, de no hacerse presente el Estado con medidas de ayuda concreta.

     

    El psicólogo y antropólogo, Sergio González; la doctora en Ciencia Política y experta en seguridad, Lucía Dammert y el sociólogo y Director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Vicente Espinoza, todos académicos de la Universidad de Santiago, analizaron el fenómeno de las protestas surgidas, durante la cuarentena en la comuna de El Bosque y coincidieron en la posibilidad de una conflictividad social progresiva en el país.

     

    Para el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González, estas manifestaciones tienen su origen en una “insatisfacción ciudadana ante la respuesta a las demandas sociales” y “un malestar acumulado por el funcionamiento de las instituciones”.

     

    “Lo que está comenzando a pasar ante la imposibilidad de obtener ingresos por las personas, es que esperan una respuesta contundente por parte del Estado y esa respuesta todavía no está. Hasta el momento solo ha habido titulares sin contenido frente a una demanda ciudadana que es cada vez más clara”, comentó González.

     

    El experto considera que en estas recientes protestas se conjugan, “por un lado, la carencia, la pobreza, la imposibilidad de generar los recursos para alimentarse y satisfacer las necesidades básicas, con la crispación y el malestar acumulado frente a la no respuesta por parte del Estado. No es solamente hambre”.

     

    A juicio del académico, desde el punto de vista social, “lo peor aún no ha llegado” y situaciones como estas podrían hacerse visibles, también, durante los próximos meses, en comunas de sectores medios como Ñuñoa, La Florida o Maipú.

     

    Conflictividad progresiva

     

    Para la socióloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Lucía Dammert, la gran cantidad de días de cuarentena en sectores como El Bosque repercute en que la gente perciba, finalmente, una progresiva disminución de sus posibilidades para conseguir recursos económicos que le permitan, por ejemplo, cumplir con el pago de sus servicios básicos.

     

    “Cada día, veremos un escenario más conflictivo”, proyectó la doctora en ciencia política y experta en seguridad pública. “Hay partes donde el Estado se ha percibido mucho menos presente y la ambigüedad de su presencia ha llevado a esos sectores a estar gobernados por situaciones de violencia y descontrol”, explicó.

     

    A juicio de Dammert, La Moneda debe reconocer que la crisis es estructural, no solo económica. “La única forma de evitar un estallido mayor es que el Gobierno entregue, directamente, mayores niveles de financiamiento, además de comida”, sostuvo. “El estallido que ocurrió en Chile estaba vinculado al maltrato, la discriminación y la sensación de inseguridad de la gente, y eso volverá a ocurrir”, advirtió.

     

    Hacia una nueva crisis política

     

    Por su parte, el sociólogo y Director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Vicente Espinoza, la desigualdad de la sociedad chilena impone limitaciones para enfrentar crisis que requieran la acción conjunta de la población.

     

    “Los eventos de protesta del 18 de octubre mostraron las grietas de la desigualdad por las cuales se escapaban los logros macroeconómicos”, explicó el doctor en sociología. “La crisis del COVID-19 muestra lo complicado que resulta imponer medidas sanitarias cuando no existen las condiciones materiales para sostener la cuarentena, como ocurre en barrios populares e, incluso, de clase media”, enfatizó.

     

    Investigador asociado de la línea Geografías del Conflicto del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y miembro del proyecto Anillos-Conicyt ‘Desigualdades’, Espinoza consideró que la población ya ha agotado sus reservas materiales y lo que necesita es un “apoyo decidido” del sector público.

     

    “El fracaso del discurso triunfalista -’nueva normalidad’, ‘retorno seguro’ y ‘meseta de contagios’- desmentido rotundamente por el ritmo de incremento de los casos, junto con la arrogancia y ausencia de diálogo, acrecentó la desconfianza de la población en las autoridades, a las cuales se les percibe como incapaces  de resolver los problemas derivados de la crisis sanitaria”, sostuvo.

     

    “El Gobierno desaprovechó la oportunidad de revertir la crisis política de octubre y se encamina, rápidamente, a una nueva crisis política, asociada a sus propios errores, dada la ausencia de una oposición con respuestas claras. Probablemente, La Moneda deba buscar cambio en los equipos que enfrentan la pandemia y mayor capacidad de escucha a los liderazgos sociales y técnicos surgidos en estas semanas”, concluyó.

     

     

    Fuente: USACH

    Articulo AnteriorEjército despide al CB1 Alejandro Celis Inostroza (Q.E.P.D.)
    Articulo Siguiente Fortalecimiento de medidas de seguridad para el transporte de pasajeros Cabify implementa cabinas de aislamiento dentro de los autos para proteger a conductores y pasajeros

    Contenido relacionado

    Escuela de Ingeniería Mecánica de la PUCV renueva su infraestructura

    29 agosto, 2025 - 19:32

    MULTI X ES LA PRIMERA EMPRESA SALMONERA EN RECIBIR CERTIFICACIÓN EN SEGURIDAD PARA EL BUCEO

    29 agosto, 2025 - 19:31

    Puente Industrial inicia fase final de implementación de ajustes viales en Boca Sur 

    29 agosto, 2025 - 19:30

    Tejiendo Red: adultos mayores de Estación Central se suman al desafío de Metro por sus 50 años

    29 agosto, 2025 - 19:28
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 30 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 21:10

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 30 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 17:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 09:53

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 08:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 00:53

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 00:10

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 29 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 29 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 18:23

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 28 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 15:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 28 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 12:19

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 28 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 28 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 10:06

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 28 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 07:50

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 28 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 00:40

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 28 de agosto de 2025

    27 agosto, 2025 - 21:35

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 28 de agosto de 2025

    27 agosto, 2025 - 17:01

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 27 de agosto de 2025

    26 agosto, 2025 - 23:15

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 27 de agosto de 2025

    26 agosto, 2025 - 21:33

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 27 de agosto de 2025

    26 agosto, 2025 - 17:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 26 de agosto de 2025

    26 agosto, 2025 - 08:58
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?