MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 31 de marzo de 2023

    30 marzo, 2023 - 23:31

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 31 de marzo de 2023

    30 marzo, 2023 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 31 de marzo de 2023

    30 marzo, 2023 - 17:40

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4– Jueves 30 de Marzo de 2023

    30 marzo, 2023 - 13:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3– Jueves 30 de Marzo de 2023

    30 marzo, 2023 - 13:45
    Facebook Twitter YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook Twitter YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Acreditaciones
      • Deporte
      • Entretención
      • Eventos Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Minvu dio a conocer Manuales de Diseño y Construcción de Ciclovías
    Comunicados de Prensa

    Minvu dio a conocer Manuales de Diseño y Construcción de Ciclovías

    13 mayo, 2015 - 11:036 Mins Lectura
    • Su objetivo es proporcionar estándares de diseño y constructivos que contribuyan con que las ciclovías que se construyan en el país sean de mejor calidad, cómodas y seguras, en el marco de la medida presidencial que lidera el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que persigue la construcción de 190 kilómetros de ciclovías de alto estándar.

    • Ministra Saball explicó que iniciativa se enmarca en la Política Nacional de Desarrollo Urbano impulsada por la Presidenta Bachelet, que persigue el fomento de la movilidad urbana a través del uso compartido del espacio público, el tránsito peatonal y el uso de la bicicleta, como claves para el desarrollo de ciudades sustentables que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

     

    Santiago, miércoles 13 de mayo de 2015.- Con alta participación de movimientos ciudadanos de ciclistas y otros organismos de la sociedad civil, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; en compañía del Intendente Metropolitano, Claudio Orrego; del Subsecretario de Transportes, Cristián Bowen, y de la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, lanzó oficialmente los manuales de diseño y construcción de ciclovías, importante insumo que servirá como base para la construcción de 190 kilómetros de ciclovías en todo el país, medida presidencial que lidera el Minvu.

    En la intersección de calles Rosas y Teatinos, en el corazón del centro de Santiago, las autoridades presentaron oficialmente el nuevo manual e hicieron entrega a ciclistas que a tempranas hora de la mañana transitaban por el lugar.

    La Ministra Saball explicó que una de las metas del Gobierno de la Presidenta Bachelet “tiene que ver con ciudades más inclusivas, que realmente acojan no solamente a la diversidad de personas y habitantes, sino que también a los distintos modos de transporte. Y dentro de eso, una de las metas presidenciales son 190 kilómetros de ciclovías de alto estándar”.

    Si bien los manuales contienen recomendaciones y no constituyen normas, se espera que su uso se generalice para contar con infraestructura vial de ciclovías más homogénea, respetando la diversidad de situaciones geográficas y climáticas existentes a lo largo de Chile, las cuales requerirán que sus recomendaciones se adapten a las realidades locales en distintos lugares del país.

     

    La secretaria de Estado agregó que “partimos por preguntarnos qué es una ciclovía de alto estándar. Lo importante es que esta pregunta la respondimos colectivamente, con las distintas organizaciones de ciclistas, con los municipios y con el Ministerio de Transportes que ha sido una parte fundamental del cumplimiento de esta meta. Y finalmente elaboramos un manual de diseño, que es lo que hoy estamos entregando, que define lo que es una ciclovía de alto estándar, entendiendo por aquella una que incorpora a la ciclovía como una forma de movilidad urbana, y por lo tanto, va por la calzada, tiene un ancho determinado, tiene una señalética, comparte las señalizaciones del tránsito con los automóviles, no compite con los peatones, sino que se instala dentro de la ciudad con toda la legitimidad de un medio de transporte”.

    Por su parte, el Subsecretario de Transportes, Cristián Bowen, felicitó la iniciativa y sostuvo que “estamos haciendo un fuerte trabajo para poder entender que tenemos que comportarnos mejor, entender por dónde circular, que no podemos seguir discutiendo entre ciclistas, peatones y automovilistas, sino todo lo contrario, empezar a entender que compartimos el espacio vial. Además, tenemos que trabajar en modificar la normativa. La ley del tránsito fue hecha en un momento en que casi todos los viajes se realizaban en auto, y hoy tenemos el espacio para trabajar en algo diferente”.

    El Intendente Regional, Claudio Orrego, sostuvo que “esto demuestra la importancia de la coordinación entre ministerios, los municipios, intendencia y la participación de los usuarios. Aquí se ha utilizado el saber y la sabiduría de quienes ocupan la bicicleta y las calles de Santiago todos los días”.

    Por su parte, la Alcaldesa Tohá destacó el avance que supone la generación de estos manuales. “Esto va a significar un enorme avance para los peatones, aclarando que las veredas son para ellos. Segundo, para la seguridad vial, porque no solamente la idea es hacer ciclovías para la foto, sino que sea una infraestructura que sirva para transporte, sea segura y que esté armonizada con las demás formas”, dijo.

     

    El manual de Diseño de Ciclovías del Minvu propone 7 puntos:

    1. Ciclovías más anchas, deseables de 2,4 metros para bidireccionales y 1,8 para unidireccionales; más cómodas (con curvas suaves y pendientes adecuadas); con separaciones de los autos visibles y seguras en caso de caídas.
    2. Ciclovías emplazadas en la calzada y preferentemente unidireccionales, por el lado derecho del sentido del tránsito, porque es el esquema que presenta menos conflictos de operación.
    3. Intersecciones a nivel de calzada y operando con las mismas normas de tránsito que los otros vehículos,porque así los movimientos del ciclista son más visibles y predecibles; con definiciones claras para resolver cómo girar, y entrar o salir de las ciclovías.
    4. Demarcaciones de color azul en los cruces, para hacer más visible para los vehículos los lugares por donde cruzan ciclistas, ya que las esquinas son las zonas en las que se producen más accidentes.
    5. Iluminación pareja, para evitar encandilamientos y uso de luz blanca que ayuda a una mejor reproducción de los colores, da mayor sensación de seguridad y mejora el entorno urbano.
    6. Ciclovías con contadores de bicicletas, para monitorear la red y acomodar la oferta de infraestructura si los patrones de viaje aumentan o decrecen. Además, permiten tener información fidedigna de los viajes en bicicleta, lo cual hoy es difícil de obtener.
    7. Ciclovías con biciestacionamientos tipo U invertida, los más cómodos y seguros para los ciclistas, para uso de candados, no de cadenas ni cables. La segunda razón más común para no usar la bicicleta es la falta de estacionamientos donde estacionarla.

    En términos de estándares constructivos, el manual sugiere las siguientes recomendaciones técnicas:

    1. Características de los materiales, estableciendo los atributos mínimos que éstos deben cumplir para ser aptos para su uso en proyectos de ciclovías, por ejemplo, espesores mínimos de los pavimentos.
    2. Principales aspectos a considerar durante el desarrollo de las obras, que permitan ejecutar las partidas adecuadamente, considerando por ejemplo, las limitaciones climáticas que puedan afectar la calidad de los pavimentos.
    3. Controles de calidad, señalando propiedades que deben cumplir las partidas o productos, así como losmétodos de verificación de las mismas, por ejemplo, compactación y espesores de los materiales que componen la ciclovía.

     

    Fuente: Minvu.

    Articulo AnteriorDiputados UDI piden al Gobierno “reformas ideológicas” y “concentrarnos en calidad” ante magros resultados del Simce
    Articulo Siguiente Senadora Lily Pérez: “Es una gran noticia que la empresa Exsa haya retirado su proyecto para fábrica de explosivos de Nogales”

    Contenido relacionado

    Sustainability Impact Awards: Schneider Electric reconoce a Negawatt por su excelencia sostenible

    30 marzo, 2023 - 19:31

    Especialista en seguridad pública por ley Naín Retamal: “Me parece algo muy peligroso”

    30 marzo, 2023 - 19:29

    Chilenos piden que iniciativas que busquen “apoyar el emprendimiento” y “regulen el Estado” sean incorporadas en la nueva Constitución y sean parte esencial del debate

    30 marzo, 2023 - 19:28

    Schneider Electric es uno de los mejores lugares para trabajar en Chile según la reconocida firma internacional Great Place to Work

    30 marzo, 2023 - 14:58
    Add A Comment

    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 31 de marzo de 2023

    30 marzo, 2023 - 23:31

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 31 de marzo de 2023

    30 marzo, 2023 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 31 de marzo de 2023

    30 marzo, 2023 - 17:40

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4– Jueves 30 de Marzo de 2023

    30 marzo, 2023 - 13:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3– Jueves 30 de Marzo de 2023

    30 marzo, 2023 - 13:45

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2– Jueves 30 de Marzo de 2023

    30 marzo, 2023 - 09:40

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1– Jueves 30 de Marzo de 2023

    30 marzo, 2023 - 09:09

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 30 de marzo de 2023

    29 marzo, 2023 - 23:17

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 30 de marzo de 2023

    29 marzo, 2023 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2– Miércoles 29 de Marzo de 2023

    29 marzo, 2023 - 18:02

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 30 de marzo de 2023

    29 marzo, 2023 - 17:33

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1– Miércoles 29 de Marzo de 2023

    29 marzo, 2023 - 08:31

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 29 de marzo de 2023

    28 marzo, 2023 - 23:42

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 29 de marzo de 2023

    28 marzo, 2023 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 29 de marzo de 2023

    28 marzo, 2023 - 17:16

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5– Martes 28 de Marzo de 2023

    28 marzo, 2023 - 17:02

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4– Miércoles 28 de Marzo de 2023

    28 marzo, 2023 - 15:39

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3– Miércoles 28 de Marzo de 2023

    28 marzo, 2023 - 13:20

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2– Martes 28 de Marzo de 2023

    28 marzo, 2023 - 11:49

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1– Martes 28 de Marzo de 2023

    28 marzo, 2023 - 11:19
    Facebook Twitter YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?