Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 22:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 17:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 21:04
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»“La falta de ambición del gobierno para frenar el cambio climático obliga a la ciudadanía a resguardarse través de la Nueva Constitución”
    Comunicados de Prensa

    “La falta de ambición del gobierno para frenar el cambio climático obliga a la ciudadanía a resguardarse través de la Nueva Constitución”

    11 diciembre, 2020 - 11:234 Mins Lectura

    Greenpeace y Acuerdo de París:

    “La falta de ambición del gobierno para frenar el cambio climático obliga a la ciudadanía a resguardarse través de la Nueva Constitución”

    “Estamos en un momento histórico para lograr la primera constitución diseñada para asumir y hacer frente a la crisis climática”, señalaron en Greenpeace.

    Santiago, 11 de diciembre de 2020 – Al cumplirse el quinto aniversario de la firma del Acuerdo de París, el tratado internacional que compromete a los gobiernos a reducir los gases que producen el calentamiento global, Greenpeace denuncia que “la emergencia climática aumenta y sólo hay promesas vacías por parte de las autoridades”. 

    El  objetivo de los 197 países que suscribieron el Acuerdo de París era claro: sumar los esfuerzos que estuvieran en sus manos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero e impedir que la temperatura media del planeta supere en 1,5 grados el aumento de la temperatura a final del siglo y evitar así los peores impactos de la crisis climática.

    Matías Asun, Director de Greenpeace en Chile enfatiza que: “Los efectos de la crisis ambiental y climática se hacen ya sentir fuerte en el país. Desde que se firmó el Acuerdo de París los compromisos no han estado a la altura y las emisiones de gases de efecto invernadero globales continúan aumentando exponencialmente lo que hace cada vez más difícil llegar al límite de 1.5 grados celsius. En Chile, hacernos cargo de las desigualdades que se multiplican y agravan producto de la crisis climática es el desafío de este siglo. La falta de lluvia no hace más que agravar el problema de la propiedad del agua, concentrada en unos pocos, como mejor ejemplo. Construir un país resiliente, justo y preparado para enfrentar la crisis climática resulta fundamental”. 

    Y agrega: “El gobierno ha tenido la oportunidad de comprometerse a un cierre urgente de las centrales y operaciones que operan con carbón, por ejemplo, reduciendo su impacto en emisiones, pero especialmente poniendo fin a las zonas de sacrificio y sin embargo se ha garantizado su existencia por más de dos décadas, perdiendo una oportunidad de liderazgo e influencia internacional real y no sólo de discursos para la galería. Aún no estamos a la altura, ni en la COP ni  en Escazú ni en los compromisos del Acuerdo de París, y  esa es la razón por la cual hay una movilización creciente de la sociedad civil que ha puesto en el centro de la agenda las desigualdades e injusticias sociales y ambientales. Hoy tenemos delante una oportunidad para actuar frente a la falta de ambición de los gobiernos para proteger el medioambiente y a las personas, resguardando los derechos sociales y ambientales a través de una Nueva Constitución Ecológica, que suelte las aguas y que ponga la vida primero. Estamos ante una  oportunidad histórica de tener la primera constitución democráticamente construida para asumir y hacer frente a la crisis climática, que permita y obligue a actuar”.

    Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que acaba de presentar hace unos días un avance del informe sobre el Estado del Clima Mundial durante el año 2020. No solo no hemos conseguido frenar el implacable aumento de las temperaturas sino que este año va camino de ser el segundo más caluroso desde que tenemos registros.

    “El descuido ambiental, por parte del gobierno se evidencia en Chile en múltiples formas: tanto en materia de protección de fuentes de agua, como son los glaciares, en una estrategia de neutralidad de carbono pero basada en plantaciones forestales pero que secan los ecosistemas y aumentan el riesgo de incendios aumentando nuestras emisiones, en detener los escándalos y violaciones a la normativa de la industria del salmón en las aguas que sirven de hogar y santuario a ballenas, delfines y una biodiversidad única en el planeta. Nuestro emblema patrio ante los ojos internacionales es que somos el único país que tiene el agua privatizada, un estandarte de desigualdad e injusticia social y ambiental donde este vital elemento está concentrado y acaparado en propiedad de unos pocos privados negándosele a cientos de miles de familias y ecosistemas el sostén más básico. Incluso en la peor pandemia y en el actual rebrote, hemos visto como no hay voluntad de gobierno para soltar el agua y asegurar su suministro suficiente y seguro, que es justamente una de las prioridades de restitución de justicia y dignidad que pide la ciudadanía y que una forma de cambiar eso es a través de la nueva carta fundamental. Cuando en el resto del mundo se reclama que no se han cumplido los compromisos de acción de Paris, en Chile sabemos que eso impacta en desigualdad, injusticia y degradación ambiental y esa deuda sigue pendiente”, finalizaron desde Greenpeace.

     

    Fuente: Greenpeace. 

    Articulo AnteriorCOVID-19: Ministro Paris llama a respetar las medidas que regirán este fin de semana en la Región Metropolitana
    Articulo Siguiente Eclipse Total Araucanía 2020: Vive el fenómeno astronómico del año en vivo desde marcachile.cl

    Contenido relacionado

    Comunicado de prensa Municipalidad de La Reina

    17 mayo, 2025 - 21:28

    Evelyn Matthei visita Colchane con propuestas para sellar límites y poner fin a la inmigración ilegal: “Vamos a devolverle el orden a Chile”

    17 mayo, 2025 - 18:46

    Defensoría de la Niñez impulsa movimiento transversal para adherir a tratado internacional que previene y protege a niños, niñas y adolescentes de la explotación y abuso sexual

    17 mayo, 2025 - 16:04

    Radiografía a las sopaipillas: Su origen, su popularidad y arraigo callejero

    17 mayo, 2025 - 13:41
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 22:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 17:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 18 de mayo de 2024

    17 mayo, 2025 - 17:10

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 21:04

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 18:30

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:58

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 21:26

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 18:51

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 18:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 16:29

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 12:25

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 23:39

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 18:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 13:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 09:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 07:29
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?