En la primera sesión del ciclo de encuentros presidenciales organizado por la Universidad Finis Terrae, la candidata del Partido Comunista planteó propuestas orientadas a los jóvenes, a quienes llamó a ser protagonistas, y la extensión al 70% de la gratuidad en la educación superior.
Santiago, 27 de mayo 2025.- “Es la primera invitación que me hacen de una universidad privada y estoy agradecida de estar acá, porque cuando los jóvenes participan y tienen opinión, las sociedades tienen futuro”. Con estas palabras, la candidata presidencial del Partido Comunista y Acción Humanista, Jeannette Jara, dio inicio a su intervención como primera invitada al Ciclo “Jóvenes, política y el futuro que viene. Conversaciones con presidenciables”, organizado por la Universidad Finis Terrae, a través de su Centro de Políticas Públicas.
Al inicio del conversatorio, Juan Eduardo Vargas, rector de la Universidad Finis Terrae, dio la bienvenida al encuentro que tiene como objetivo impulsar el compromiso con las políticas públicas y el diálogo democrático. “Para nosotros como Universidad nos parece de extrema importancia poder ofrecer a nuestros estudiantes estos encuentros con candidatos presidenciales, de forma de que puedan informarse adecuadamente, valorar la democracia y así formar verdaderos ciudadanos, que es uno de nuestros ejes transversales como institución”.
Durante la exposición -que se extendió por cerca de una hora- ante una multitudinaria audiencia de estudiantes de diferentes carreras de la Finis Terrae, Jeannette Jara tuvo la oportunidad de ahondar en sus propuestas de políticas públicas para la juventud.
“Ley Karin para prácticas profesionales, plan de salud mental centrado en los jóvenes y un crédito hipotecario con subsidio y con bajas tasas para jóvenes entre 25 y 35 años”, recalcó Jeannette Jara respecto a los temas que calificó como cruciales para los jóvenes y que espera impulsar en un eventual gobierno.
Uno de los puntos en los que focalizó su intervención, tras una pregunta realizada por una estudiante de la casa de estudios, tuvo que ver con la salud mental en este segmento de la población: “me preocupa enormemente la cantidad de personas que están con patologías de salud mental en nuestro país, ya sea en el ámbito laboral o de salud común, y sobretodo en los jóvenes que he podido ver en el recorrido por las universidades”.
A raíz de ello, dijo, “desde mi programa de gobierno impulso un plan de salud mental denominado Chile joven, que tiene foco puesto en la salud mental de los jóvenes que hoy está un poco difuso”.
Así, y avanzada la conversación, Jeannette Jara se refirió al rol de los jóvenes como agentes de cambio y la desafección que muchos de ellos tienen con la política. “El rol de los jóvenes es de protagonistas. Ustedes no son solo el futuro, son el presente y para eso tienen que organizarse y opinar, y el ‘no estoy ni ahí’ no sirve”, aseguró la candidata del PC tras hacer una analogía con la frase del ex tenista Marcelo Ríos.
Por esto, Jara celebró estar presente en instancias como este ciclo con candidatos presidenciales realizados por la U. Finis Terrae. En tanto, Felipe Arteaga, director (s) del Centro de Políticas Públicas de la casa de estudios, señaló que la iniciativa surgió “en un contexto de polarización, corrupción y debilitamiento de la democracia, abrir espacios de participación para los jóvenes no es solo necesario: es un deber ético. Las universidades gozamos de la confianza de la ciudadanía, y tenemos la responsabilidad de fortalecer la formación cívica, el pensamiento crítico y el diálogo democrático. Este ciclo de encuentros con los candidatos es parte de ese compromiso.”
Financiamiento Educación Superior
Al pedirle una evaluación al sistema actual del sistema de financiamiento a la educación superior, Jara fue enfática al sostener que si bien es partidaria de la gratuidad, esta política pública no podría transformarse en algo universal.
“Me alegra mucho que haya gratuidad, cuando era estudiante me parecía un imposible. Nunca imaginé que el movimiento estudiantil lograría algo tan grande como la gratuidad y me gustaría que la gratuidad avanzara, sé que es sumamente cara y no es un tema de voluntad. Creo realmente que la educación es un derecho, pero en mi gobierno vamos a avanzar en un 70% no al 100%, eso es evidente porque no hay más esfuerzo fiscal que se pueda hacer”, sentenció.
Así, en torno al Crédito con Aval del Estado (CAE), Jara dijo que no es partidaria de esta política pública: “No me gusta la política del CAE, porque es nada que ver salir endeudado en 30 años. Además, por el efecto que se ha producido en las universidades y sus estados financieros”.
En esa línea, la candidata sostuvo que una opción es el proyecto de Financiamiento de Educación Superior (FES) que se discute actualmente en el Congreso. “Ahora hay un proyecto de ley FES que es parecido a una retribución, pero no es algo fácil de resolver (…) estamos viendo que la promesa de la movilidad social de la universidad no se está cumpliendo, por eso hay que revisar el modelo de financiamiento estudiantil, puede ser el FES, pero con el CAE no se puede seguir”, enfatizó.
Fuente: Universidad Finis Terrae.