- La compañía es referente internacional y una de las principales empresas del sector espacial, con más de tres décadas de experiencia en en comunicaciones satelitales seguras, Observación de la Tierra, vigilancia espacial, entre otras
- En el seminario liderado por el diario El Mercurio, Indra Group puso de relieve su visión para impulsar un ecosistema de innovación que convierta a la industria satelital local en un motor de competitividad y crecimiento económico
- La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo de talento local y la transferencia tecnológica en Chile
Santiago de Chile, 01 de octubre de 2025. – Indra Group ha participado en el Seminario “Órbita: Chile y El futuro de la Industria Aeroespacial” organizado por el Diario El Mercurio. Rodrigo San Martín, responsable del mercado de ATM en Indra en Chile, ha participado en el panel: “El crecimiento de la industria satelital: ¿Qué nuevos negocios pueden surgir?”, donde la compañía líder en defensa, tráfico aéreo y espacio, ha destacado los nuevos nichos de negocio que están creciendo relacionados con la conectividad y a otros desarrollos tecnológicos.
Un panel de especial relevancia debido al rol de Indra Group en el sector espacial, donde se está posicionando como un actor clave con capacidades para realizar misiones espaciales end-to-end. La compañía avanza para convertirse en una de mayores empresas del continente europeo, con presencia, además, en Latinoamérica y Asia, y con proyectos donde impulsa la transferencia de conocimiento y tecnología, industrialización de satélites, creación de alianzas con universidades y fomento de ecosistemas de innovación local.
Otro punto clave expuesto en el seminario ha sido la apuesta de Indra Group con el desarrollo del talento humano como eje estratégico para el crecimiento de la industria espacial. También se ha destacado la relevencia de la empresa española en este sector en el que es reconocida internacionalmente como líder en el uso de tecnologías duales aplicadas a operaciones de defensa y como un actor de referencia global en comunicaciones satelitales y Observación de la Tierra.
En esa línea, para Rodrigo San Martín, responsable de mercado de ATM de Indra en Chile, la participación en este seminario “es una oportunidad para poner en valor la experiencia global de Indra y su capacidad de transferencia tecnológica hacia Chile. El desarrollo de capital humano es clave para que la industria satelital se convierta en un motor de crecimiento y competitividad, y desde Indra Group queremos ser un socio estratégico en ese camino”. San Martin ha agredado que “en los ámbitos de crecimiento de la industria satelital, las tecnologías espaciales toman un papel preponderante y adquieren una relevancia estratégica no solo para las comunicaciones, sino también para los desarrollos en Observacion de la Tierra, posicionamiento o vigilancia en sectores tan diversos como lo son la defensa nacional y la aviación civil o vuelos comerciales, sobre todo en un país como Chile con una extensión superior a los 4 mil kilómetros y una gran diversidad geográfica”.
Indra Group desarrolla, desde hace más de tres décadas, terminales militares de comunicación vía satélite que están operativos en todo el mundo, incluyendo soluciones para entornos terrestres, navales, submarinos y aeroportados. La compañía también diseña redes completas de comunicaciones satelitales con gestión integral y cuenta con la capacidad tecnológica e ingeniería para responder a las necesidades más exigentes de las Fuerzas Armadas.
En el ámbito civil, Indra juega un papel fundamental en el desarrollo de las principales infraestructuras espaciales europeas, entre las que destaca el sistema Copernicus de Observación de la Tierra o el Sistema Galileo de geoposicionamiento global. Con esta trayectoria global, la participación de Indra en el seminario “Órbita: Chile y El futuro de la Industria Aeroespacial” ha reafirmado la voluntad de la compañía de transferir conocimiento, fomentar alianzas y apoyar la formación de capital humano para responder a los retos que plantea la industria espacial en Chile.
Fuente: We Comunicaciones