Debido al desconfinamiento la generación eléctrica creció un 5% siendo parte fundamental de este mayor consumo las energías renovables no convencionales (ERNC). En ese punto, Humberto Verdejo, académico de la U. de Santiago, señala que hay que tener ojo.
Según cifras del Coordinador Eléctrico Nacional, la generación eléctrica creció un 5% producto del desconfinamiento y las energías renovables ya representan un 26% de la matriz.
Parte fundamental de este mayor consumo ha sido cubierto con centrales de energía renovables no convencional (ERNC), que a la fecha presentan un 25,59% de la participación de la generación eléctrica versus el 21,01% del 2020.
En ese sentido, un 65,5% alcanzó la participación horaria ERNC a las 16 horas el 16 de octubre, peak que se compuso principalmente de energía solar con un 67%, según informó El Mercurio.
“En estricto rigor es totalmente natural que la demanda suba producto que las personas están saliendo de casa, volviendo a trabajar y la industria se está reactivando. Lo que sí uno podría cuestionar es la alta penetración de energía renovables no convencionales”, sostuvo Humberto Verdejo, ingeniero civil en electricidad y académico de la Usach.
Luego ahondó en ese punto. “En este caso, habla de la energía solar a las cuatro de la tarde, no implica que ese uso de energía solar se pueda utilizar durante todas las horas del día, puesto que en la noche como hay sol esa energía no se puede utilizar, y ahí es necesario volver a las centrales convencionales principalmente las térmicas”.
“Hay que tener cuidado cuando se habla del uso de energía solar, puesto que solamente es una foto a las cuatro de la tarde, cuando quizás es la mejor hora de radiación. Ahora bien, si tuviéramos un sistema de almacenamiento con baterías y pilas que nos permitieran guardar esa energía y utilizarla en la noche es distinto. Pero ese alto porcentaje de uso de energía solar no implica que se puede reflejar para las 24 horas del día”, apuntó el investigador en sistemas de energía eléctrica.
Fuente: Usach.