MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 18 de mayo de 2022

    18 mayo, 2022 - 00:48

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 18 de mayo de 2022

    17 mayo, 2022 - 22:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 18 de mayo de 2022

    17 mayo, 2022 - 18:41

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 17 de Mayo de 2022

    17 mayo, 2022 - 12:17

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 17 de mayo de 2022

    17 mayo, 2022 - 01:37
    Facebook Twitter YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook Twitter YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Acreditaciones
      • Deporte
      • Entretención
      • Eventos Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Especialista explica futuras alzas en las cuentas de luz y propone mecanismo de estabilización
    Académicas

    Especialista explica futuras alzas en las cuentas de luz y propone mecanismo de estabilización

    9 marzo, 2022 - 15:193 Mins Lectura

    Humberto Verdejo, ingeniero civil eléctrico y académico de la Universidad de Santiago, se refirió a los cálculos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y su impacto en el bolsillo de los clientes.

    De cara al primer trimestre del 2023 está previsto que suban las cuentas de luz, ya que según los cálculos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) durante este semestre se llegaría al límite establecido del Fondo de Estabilización de Precios de la Energía. Este mecanismo se implementó para congelar las alzas que se iban a producir tras el estallido social de 2019.

    Humberto Verdejo, ingeniero civil eléctrico y académico de la Usach, explicó en primera instancia esta situación. “Existen en Chile dos tipos de clientes: regulados y libres. Los primeros están sometidos a fijación de precios e incluye a los residenciales, por lo tanto, solo pueden optar a tarifas definidas por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Los clientes libres son aquellos que tienen posibilidad de negociar la tarifa de electricidad”.

    “Dentro de la tarifa de electricidad existen tres cargos: generación (70%) + transmisión (10%) + distribución (20%). Los dos últimos cargos se actualizan cada 4 años, sin embargo, el cargo de generación se actualiza de manera semestral. El precio de la generación, que pesa un 70% en la cuenta, se define a partir de contratos de suministro entre generadores y distribuidores, establecidos mediante licitaciones coordinadas por la CNE”, comentó.

    Hasta el año 2019 venían ocurriendo sucesivas alzas en el precio de la generación, explica, por lo cual se implementó la Ley 21.185 que corresponde al mecanismo de estabilización del precio de la energía. “Esta Ley congeló el componente que pesa más en la tarifa por el año 2019 y 2020, considerando el decreto tarifario del mismo año. Para los años sucesivos el precio obtenido en los decretos del 2019 solo debiese ser actualizado por IPC. El hecho de pagar menos a lo real establecido en los contratos implica directamente acumular una deuda a favor de los generadores. Este mecanismo sería implementado hasta que el saldo acumulado de deuda no superara los 1.350 MM USD”.

    “De acuerdo al actual gobierno el monto máximo de la deuda se alcanzaría el segundo semestre del 2023. Sin embargo, producto del alza del dólar, nuestros cálculos muestran que dicho número se obtendría el primer semestre del 2022. Esto implicaría, de acuerdo con la Ley vigente, que para el segundo semestre del 2022 las tarifas deberían volver a los contratos reales. Esto no implica ni siquiera comenzar a devolver lo no recaudado. Por lo tanto, para el decreto tarifario del segundo semestre del 2022 o primer semestre del 2023, las tarifas deberían subir el promedio un 20%”, sostiene Verdejo.

    Finalmente, propone un mecanismo considerando dos aspectos: “Mantener el precio estabilizado hasta el momento en que la deuda debe comenzar a devolverse. Esto sería hasta el 2025 y consideraría un saldo adicional a los 1.350 MM USD de aproximadamente 400 MM USD. Y extender el período de devolución de la deuda. Actualmente la Ley indica que no puede ser más allá del 2027 y esto implica alzas sostenidas en las tarifas. Por lo anterior, sería recomendable extender el plazo al año 2027 como límite máximo para lograr que las alzas sean menores”.

    Fuente: Usach

    Articulo Anterior#EstamosAhí: Rusia tomó control de las centrales atómicas de Chernóbil y Zaporinyia para impedir provocaciones nucleares de Kiev
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Miércoles 09 de Marzo de 2022

    Contenido relacionado

    Banco Central designa a Javier Cruz Tamburrino como Oficial de Cumplimiento

    17 mayo, 2022 - 22:53

    COVID-19: Autoridades llaman a reforzar las medidas de autocuidado, ante aumento de casos nuevos en las últimas semanas

    17 mayo, 2022 - 22:51

    Comunicado Reunión de Política Financiera

    17 mayo, 2022 - 22:48

    Corfo y Transforma Alimentos abren convocatoria para buscar a las 50 innovaciones alimentarias de 2022

    17 mayo, 2022 - 22:45
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 18 de mayo de 2022

    18 mayo, 2022 - 00:48

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 18 de mayo de 2022

    17 mayo, 2022 - 22:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 18 de mayo de 2022

    17 mayo, 2022 - 18:41

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 17 de Mayo de 2022

    17 mayo, 2022 - 12:17

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 17 de mayo de 2022

    17 mayo, 2022 - 01:37

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 17 de mayo de 2022

    16 mayo, 2022 - 22:47

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 17 de mayo de 2022

    16 mayo, 2022 - 19:07

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 16 de Mayo de 2022

    16 mayo, 2022 - 12:08

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 16 de mayo de 2022

    16 mayo, 2022 - 00:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 16 de mayo de 2022

    15 mayo, 2022 - 22:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 16 de mayo de 2022

    15 mayo, 2022 - 18:06

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 15 de mayo de 2022

    15 mayo, 2022 - 00:09

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 15 de mayo de 2022

    14 mayo, 2022 - 22:04

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 15 de mayo de 2022

    14 mayo, 2022 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 14 de mayo de 2022

    14 mayo, 2022 - 00:11

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 14 de mayo de 2022

    13 mayo, 2022 - 22:35

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 14 de mayo de 2022

    13 mayo, 2022 - 18:52

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Viernes 13 de Mayo de 2022

    13 mayo, 2022 - 14:24

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Viernes 13 de Mayo de 2022

    13 mayo, 2022 - 12:29

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 13 de Mayo de 2022

    13 mayo, 2022 - 11:00
    Facebook Twitter YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5244 | +56 2 2929 5243

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?