Cada vez más profesionales chilenos están explorando oportunidades laborales en Estados Unidos, motivados por el deseo de crecimiento profesional, estabilidad y nuevos desafíos. Para ellos, existen múltiples categorías de visas que permiten trabajar, estudiar o invertir en EE.UU., dependiendo del perfil y objetivos de cada persona.
Entre estas opciones destacan las visas H-1B1 (exclusiva para ciudadanos chilenos y singapurenses), H-1B, L-1, E-2, B1/B2, F-1 y J-1, cada una con características particulares que responden a diferentes necesidades: desde empleo calificado hasta inversión, turismo o intercambio académico.
Frente a este panorama, han surgido soluciones especializadas que simplifican y aceleran el proceso migratorio. Una de ellas es Visability, consultora chilena dedicada a la gestión integral de visas de trabajo, estudios e inversión. Gracias a su plataforma digital, los tiempos de tramitación pueden reducirse significativamente, incluso a menos de 30 días, mediante su servicio “Expedite”.
“Nos encargamos de gestionar diversas categorías de visas según el perfil y objetivos de cada persona y brindamos asesoría personalizada para encontrar la mejor opción según sea el caso”, explica Pablo Navarrete, Co-fundador y CEO.
El proceso parte con una evaluación inicial del perfil del solicitante, seguida de la selección del tipo de visa, recolección de documentación, presentación de la solicitud y un acompañamiento constante hasta la obtención del visado. Todo esto respaldado por un equipo con amplia experiencia en procesos migratorios y una plataforma que permite seguimiento en tiempo real.
Desde 2019, la demanda por visas H-1B1 ha crecido más del 100%, reflejando un interés sostenido por parte del talento chileno. Visability ha acompañado esta tendencia, con un crecimiento exponencial en solicitudes y servicios, y proyecta para 2025 una expansión similar, incorporando herramientas de preparación profesional y búsqueda laboral en EE.UU.
En ese contexto, la startup Visability ha evolucionado junto a esta tendencia, tal como lo destaca Navarrete: “En nuestro segundo año de operación, nuestras ventas aumentaron más de un 400%. Además, hemos tramitado con éxito más de 100 visas desde nuestros inicios. Para este 2025, proyectamos un crecimiento similar al de 2024, impulsado por la incorporación de nuevos servicios de preparación profesional y búsqueda laboral en distintas ciudades de Estados Unidos. ”.
Para quienes viajan frecuentemente por negocios, también existen alternativas como la Visa B1/B2, que brinda más estabilidad que el ESTA Waiver, al estar estampada en el pasaporte y ofrecer mayor certeza frente a la autoridad migratoria.
Detalle de las visas que se pueden tramitan:
● H-1B1: Para profesionales calificados con oferta laboral en USA. (exclusivo para nacionalidades de Chile y Singapur).
● H-1B: Para profesionales calificados con oferta laboral en USA.
● L-1: Para empleados transferidos dentro de empresas multinacionales.
● E-2: Para inversionistas de países con tratados comerciales con EE.UU.
● B1/B2: Para viajes de negocios o turismo con estadías más largas que la VISA Waiver (ESTA).
● F-1: Para estudiantes internacionales en instituciones académicas de EE.UU.
● J-1: Para intercambios culturales, académicos o programas de capacitación.
Fuente: Comunícate 360.