MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 23 de marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 23:12

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 23 de marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 21:14

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 23 de marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 17:34

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1– Miércoles 22 de Marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 10:04

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 22 de marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 23:15
    Facebook Twitter YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook Twitter YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Acreditaciones
      • Deporte
      • Entretención
      • Eventos Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Denuncian impactos de la actividad empresarial en territorio mapuche ante la Comisión Interamericana de DDHH
    Comunicados de Prensa

    Denuncian impactos de la actividad empresarial en territorio mapuche ante la Comisión Interamericana de DDHH

    17 marzo, 2015 - 10:167 Mins Lectura
    • La audiencia se enmarca en el 154º período de sesiones del organismo internacional, y fue concedida en razón de la grave vulneración de derechos fundamentales del pueblo mapuche en el marco de inversiones y proyectos extractivos desarrollados en sus territorios de ocupación tradicional.

     

    • En ella se expondrá además acerca del marco normativo vigente en Chile aplicable a los pueblos indígenas, sus tierras y recursos naturales que en ellos se encuentran, así como sobre la legislación sectorial, ambiental y la reglamentación del derecho de consulta, reseñando casos específicos de afectación.

     

    • La audiencia, que se inicia a las 17:30 horas de Chile, podrá ser vista en director a través del siguiente enlace:http://www.oas.org/es/cidh/webcast-ruben.html

     

     

    Por Paulina Acevedo M., martes 17 de marzo de 2015.

     

    Hoy en la ciudad de Washington DC, a partir de las 17:30 horas de Chile, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el marco de su 154º período de sesiones recibirá en audiencia especial el informe que presentarán el Werken del Parlamanto Mapuche de Koz Koz, Jorge Hueque, y el coordinador del Área jurídica del Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, dando cuenta de los crecientes impactos que la actividad empresarial está teniendo en los derechos humanos del pueblo mapuche.

     

    Durante la audiencia se entregarán antecedentes históricos y actuales de contexto, junto a un análisis de la normativa vigente en Chile referida a los pueblos indígenas y a sus derechos, así como a los recursos naturales y al medio ambiente De especial relevancia será la revisión de la legislación sectorial referida a la propiedad y uso de dichos recursos, que la desvincula de la propiedad de la tierra, así como de la legislación ambiental y reglamentación del Sistema de Evaluación de Impacto ambiental, que limita de manera grave el derecho de consulta a los pueblos indígenas frente a medidas administrativas que recaen en proyectos de inversión susceptibles de afectarles directamente.

     

    En la audiencia se dará cuenta de casos específicos de afectación de derechos humanos del pueblo mapuche por la actividad empresarial, los que son documentados en un informe presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos elaborado por el Observatorio Ciudadano. Se ejemplificará la afectación de derechos mapuche a través de la exposición del proyecto Central Hidroeléctrica Neltume, impulsado por la trasnacional ENDESA- ENEL en el lago Neltume, en la región de los Ríos.

     

    En la audiencia se analizará  la responsabilidad que corresponde  tanto al Estado como a la empresa titular de este proyecto de inversión en la protección y respeto de los derechos humanos del pueblo mapuche. Ello siguiendo los lineamientos de los principios Rectores (PR) de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, así como la propia jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. También se dará cuenta de la ausencia de mecanismos efectivos para la reparación o mitigación de derechos.

    Empresas y derechos humanos

     

    A juicio del abogado y codirector del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, “a través de esta audiencia “se dejará en evidencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de cómo la actividad de las empresas, sustentadas en un marco normativo interno con evidentes limitaciones, vulnera en el caso del pueblo mapuche derechos fundamentales reconocidos a los pueblos indígenas en los instrumentos internacionales suscritos por el país, en particular el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas”.

     

    Aylwin agregó que “se solicitará a la Comisión que inste al Estado chileno a adoptar cambios normativos y políticos para proteger los derechos de los pueblos indígenas en Chile frente a la actividad empresarial. Ello adquiere particular relevancia –señala Aylwin- en momentos en que el gobierno ha anunciado la elaboración de un Plan de Acción Nacional en materia de empresas y derechos humanos, el que debería establecer lineamientos para garantizar la protección de los derechos del pueblo mapuche y otros pueblos afectados por la actividad empresarial”.

     

    Al respecto, es importante destacar la existencia de lineamientos que en el derecho internacional se han ido construyendo para regular el actuar de las empresas ante el deber protección de los derechos humanos que tienen los estados, así como la referencia de distintos órganos de tratado de Naciones Unidas que han señalado la responsabilidad extraterritorial de los estados en la protección de estos derechos frente a la inversión en terceros países, como es el desarrollo de los proyectos trasnacionales que hoy se verifican en el país y en este caso en territorio mapuche.

     

    Jurisprudencia de la Corte Interamericana

     

    Por su parte el coordinador del Área Jurídica de dicha organización, Hernando Silva, se refirió a la rica jurisprudencia emanada en años recientes tanto de la Corte como de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual ha ido estableciendo criterios de responsabilidad de los estados frente a la violación de derechos en el marco de la actividad empresarial y a los alcances del derecho a la consulta.

     

    Al respecto Silva sostuvo que “es importante dar cuenta ante la Comisión de que los lineamientos que han sido definidos por el Sistema Inetramericano de Derechos Humanos (SIDH) respecto a la instalación de proyectos de inversión no han sido considerados en Chile, ya que bajo ninguna circunstancia se ha considerado la hipótesis del consentimiento frente a los proyectos de alto impacto identificados en el caso Saramaka vs. Surinam, lo que debería ser considerado, por ejemplo, frente al caso de la Central Hidroeléctrica Neltume”

     

    Silva destaca además que “es necesario dar cuenta que la forma en que se ha implementado el derecho a la consulta de los Pueblos Indígenas frente a los proyectos de inversión, ha sido muy distante a la establecida por el estándar internacional y la jurisprudencia del SIDH, ya que en Chile sólo ha sido acotada a la evaluación ambiental de los proyectos, impidiendo la existencia de instancias en las que de acuerdo a la envergadura de los proyectos se pueda considerar la hipótesis del consentimiento”, enfatizó.

     

    Impactos en territorio mapuche

     

    Finalmente, el Werken del Parlamento Mapuche de Koz Koz, Jorge Hueque, se refirió a las expectativas que tienen frente a esta audiencia como una instancia para visibilizar la grave situación que viven las comunidades mapuche con la irrupción de estos proyectos. “Nosotros hemos preparado una completa presentación de la situación que nos afecta, donde tenemos una exigencia concreta hacia el gobierno chileno, con el propósito de que la situación de vulneración de derechos, en especial en relación a la consulta indígena, sea resuelta. Es por ello que exigiremos una nueva consulta que responda a los estándares internacionales del Convenio 169 de la OIT en el caso de la Central Neltume. Frente a estas demandas esperamos tener una buena recepción de la Comisión, como hemos visto en otras audiencias, por lo que nuestras expectativas son buenas”, señaló

     

    Asimismo, aseguró que continuarán con la defensa de sus derechos territoriales y colectivos, y en procurar un cambio en la actitud del estado frente a los derechos del pueblo mapuche. “En esta audiencia, y en particular por el intercambio de puntos de vista que allí se va a dar con representantes del estado, nosotros insistiremos que frente a la situación que nos afecta no solo se trata de cumplir con los estándares, sino también de una vulneración de derechos que debe cesar y que involucra al estado. Es importante también que terminen los conflictos de intereses entre funcionarios del estado y las empresas, donde muchos de ellos trabajan en empresas y luego van al gobierno o viceversa, eso se debe regular también, pues ha afectado nuestros derechos”, sostuvo.

     

    Mayores informaciones:

    Paulina Acevedo

    Coordinadora Área de Comunicaciones

    Observatorio Ciudadano

    8.9006510

    Articulo AnteriorColoma (UDI) afirma que propuesta del PRO que busca establecer la figura del referéndum revocatorio es “un clásico proyecto de corte chavista”
    Articulo Siguiente EXHUMAN CUERPOS DE VÍCTIMAS DE NELTUME

    Contenido relacionado

    Académico PUCV: “Si continúa la sequía como la conocemos en los últimos años, es posible que hablemos de racionamiento de agua”

    22 marzo, 2023 - 23:44

    Rectores trabajarán en posicionamiento de Valparaíso como ciudad universitaria

    22 marzo, 2023 - 21:48

    Vitacura inaugura jardines educativos que usan un 67% menos de agua

    22 marzo, 2023 - 19:26

    Esval, Minvu y Serviu firman convenio histórico que beneficiará a más de 31.000 familias de la región

    22 marzo, 2023 - 19:25
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 23 de marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 23:12

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 26 de marzo de 2022

    22 marzo, 2023 - 22:37

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 23 de marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 21:14

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 23 de marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 17:34

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1– Miércoles 22 de Marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 10:04

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 22 de marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 23:15

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 22 de marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4– Martes 21 de Marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 19:55

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 22 de marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 17:55

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3– Martes 21 de Marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 16:18

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2– Martes 21 de Marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 11:58

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1– Martes 21 de Marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 08:25

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 21 de marzo de 2023

    20 marzo, 2023 - 23:54

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 21 de marzo de 2023

    20 marzo, 2023 - 21:16

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 21 de marzo de 2023

    20 marzo, 2023 - 17:51

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 20 de marzo de 2023

    19 marzo, 2023 - 23:20

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 20 de marzo de 2023

    19 marzo, 2023 - 21:03

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 20 de marzo de 2023

    19 marzo, 2023 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 20 de marzo de 2022

    19 marzo, 2023 - 17:10

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 19 de marzo de 2023

    18 marzo, 2023 - 23:03
    Facebook Twitter YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?