MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 02 de junio de 2023

    2 junio, 2023 - 00:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 02 de junio de 2023

    1 junio, 2023 - 22:08

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 02 de junio de 2023

    1 junio, 2023 - 18:23

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1- Jueves 01 de Junio de 2023

    1 junio, 2023 - 10:03

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 01 de junio de 2023

    1 junio, 2023 - 00:00
    Facebook Twitter YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook Twitter YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Acreditaciones
      • Deporte
      • Entretención
      • Eventos Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Colombia: El histórico acuerdo de paz debe garantizar la justicia y el fin de los abusos contra los derechos humanos
    Comunicados de Prensa

    Colombia: El histórico acuerdo de paz debe garantizar la justicia y el fin de los abusos contra los derechos humanos

    27 septiembre, 2016 - 09:214 Mins Lectura

    COMUNICADO DE PRENSA

    27 de septiembre de 2016

    El éxito del histórico acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y el mayor grupo guerrillero del país, firmado oficialmente en Cartagena hoy, depende de la capacidad de las autoridades colombianas para garantizar verdad, justicia y reparación a los millones de víctimas que se ha cobrado el conflicto en sus más de 50 años de duración, ha manifestado Amnistía Internacional.

    El acuerdo tendrá aún que ser ratificado por medio de un plebiscito, que se celebrará el 2 de octubre.

    “Hoy va a ser, con razón, un día de celebración en Colombia. Las autoridades deben ahora garantizar que este logro histórico no sufre ningún menoscabo, asegurándose para ello de que todos los responsables de los horrendos delitos de derecho internacional cometidos contra millones de personas a lo largo de más de medio siglo comparecen ante la justicia”, ha señalado Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas.

    “Los delitos de quienes llevaron a cabo estos abusos, los ordenaron o se beneficiaron de ellos, aun cuando se trate de personas dedicadas al mundo de los negocios o a la política, no pueden ni deben descartarse de un plumazo.”

    El modelo de justicia transicional que el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) acordaron el año pasado contribuirá a garantizar en cierta medida verdad, justicia y reparación a algunas de las víctimas del conflicto.

    Sin embargo, muchas de sus disposiciones parecen incumplir el derecho y las normas internacionales relativos a los derechos de las víctimas. Por ejemplo, las penas previstas para quienes admitan responsabilidad en crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad no reflejan la gravedad de tales delitos. Asimismo, la definición de la responsabilidad de mando podría permitir a muchos jefes de la guerrilla y de las fuerzas de seguridad eludir la acción de la justicia en casos de abusos y violaciones de derechos humanos cometidos por sus subordinados.

    Colombia ha avanzado mucho desde sus años más violentos. Sin embargo, continúan cometiéndose abusos y violaciones de derechos humanos contra comunidades marginadas, en particular contra las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, así como contra defensores y defensoras de los derechos humanos, como líderes comunitarios, sindicalistas y activistas del derecho a la tierra.

    “La mayoría de estos ataques, muchos de ellos atribuidos a grupos paramilitares que continúan activos pese a su supuesta desmovilización hace un decenio, no se producen en el contexto de combates y a menudo son consecuencia de intereses económicos. Muchas de esas comunidades expuestas a sufrir ataques son precisamente las que luchan contra la explotación de sus tierras y territorios por negocios mineros, de infraestructura, industriales y agroindustriales”, ha explicado Erika Guevara-Rosas.

    Poner fin a las hostilidades entre las fuerzas de seguridad estatales y las FARC podría no contribuir mucho a acabar con tales ataques si las autoridades no toman medidas efectivas para combatir a los grupos armados que atacan a civiles y llevar ante la justicia a quienes les prestan apoyo desde la administración del Estado, la política y el mundo empresarial.

    “Para que un acuerdo de paz sea efectivo y duradero debe también aplicarse en estrecha consulta con las personas, grupos y comunidades que se han visto afectadas por este conflicto sangriento durante decenios. De lo contrario, será poco más que meras palabras sobre el papel”, ha añadido Erika Guevara-Rosas.

    Los derechos humanos en Colombia en 10 cifras

    7,9 millones: víctimas del conflicto armado, casi la mitad de ellas mujeres. (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, UARIV, septiembre de 2016)

    6,9 millones: víctimas de desplazamiento forzado. (UARIV)

    267.000: homicidios relacionados con el conflicto, en su mayoría de civiles. (UARIV)

    4.392: víctimas de posibles ejecuciones extrajudiciales registradas por la Fiscalía General de la Nación (Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, marzo de 2016).

    46.386: víctimas de desaparición forzada (UARIV).

    29.622: secuestros (UARIV).

    11.062: víctimas de minas terrestres antipersonal y artefactos explosivos no detonados (UARIV)

    8.022: niños y niñas soldados utilizados por los paramilitares y la guerrilla. (UARIV)

    63: defensores y defensoras de los derechos humanos víctimas de homicidio en 2015, entre ellos líderes indígenas, afrodescendientes y campesinos. Cincuenta y dos en los nueve primeros meses de 2016. (Programa Somos Defensores).

    20: miembros de sindicatos víctimas de homicidio en 2015 (Escuela Nacional Sindical).

     

    FUENTE: AMNISTIA INTERNACIONAL

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 27 de septiembre de 2016.
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Martes 27 de septiembre de 2016.

    Contenido relacionado

    En II Panel Político 2023 de Credicorp Capital: Paulina Yazigi afirma que “necesitamos una reforma que ataque los reales problemas de las pensiones”

    2 junio, 2023 - 00:14

    Declaraciones del diputado Daniel Manouchehri, jefe de la Bancada PS, posterior a la Cuenta Pública Presidencial

    1 junio, 2023 - 19:04

    Con viaje a Las Vegas incluido: Casino Monticello ofrecerá atractivos sorteos en junio

    1 junio, 2023 - 18:54

    Comité Corfo Antofagasta, gobierno regional y PCT inauguran casa energética gratuita y de libre acceso para la comunidad

    1 junio, 2023 - 18:51
    Add A Comment

    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 02 de junio de 2023

    2 junio, 2023 - 00:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 02 de junio de 2023

    1 junio, 2023 - 22:08

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 02 de junio de 2023

    1 junio, 2023 - 18:23

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1- Jueves 01 de Junio de 2023

    1 junio, 2023 - 10:03

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 01 de junio de 2023

    1 junio, 2023 - 00:00

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 01 de junio de 2023

    31 mayo, 2023 - 22:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 01 de junio de 2023

    31 mayo, 2023 - 18:13

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2- Miércoles 31 de Mayo de 2023

    31 mayo, 2023 - 12:16

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1- Miércoles 31 de Mayo de 2023

    31 mayo, 2023 - 10:35

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 31 de mayo de 2023

    31 mayo, 2023 - 00:57

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 31 de mayo de 2023

    30 mayo, 2023 - 22:11

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 31 de mayo de 2023

    30 mayo, 2023 - 19:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4- Martes 30 de Mayo de 2023

    30 mayo, 2023 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3- Martes 30 de Mayo de 2023

    30 mayo, 2023 - 15:31

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2- Martes 30 de Mayo de 2023

    30 mayo, 2023 - 12:33

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 30 de Mayo de 2023

    30 mayo, 2023 - 11:12

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 30 de mayo de 2023

    30 mayo, 2023 - 00:47

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 30 de mayo de 2023

    29 mayo, 2023 - 22:19

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 30 de mayo de 2023

    29 mayo, 2023 - 18:16

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Lunes 29 de Mayo de 2023

    29 mayo, 2023 - 15:24
    Facebook Twitter YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?