– Las propuestas publicadas surgen de la revisión de las experiencias nacionales e internacionales, así como del diagnóstico del Gobierno y de la industria.
Santiago, 13 de octubre de 2015.-
El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC) publicó un libro titulado “Futuro de las concesiones” con más de 21 ideas para contribuir al desarrollo del sistema en las próximas décadas. Esta mañana se presentó el documento a representantes de la industria –entre ellos, las máximos autoridades de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)- y otras autoridades.
El libro recoge las propuestas del ex ministro de Hacienda y director de Clapes UC, Felipe Larraín, del ex titular del Ministerio de Obras Públicas (MOP) e investigador de ese centro de estudios, Hernán de Solminihac; del actual secretario de Estado del MOP, Alberto Undurraga, del presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Juan Eduardo Saldivia, quienes encabezaron en marzo pasado un encuentro organizado por Clapes UC para abordar los desafíos de las concesiones en el país.
“Esperamos que este libro sea un aporte al debate de las políticas públicas sobre infraestructura a través de las concesiones, para así avanzar hacia el desarrollo del país. El sistema tiene 21 años de vigencia en el Chile y es pertinente analizar el futuro y los desafíos de la institucionalidad, con una mirada que trasciende los gobiernos de turno”, destacó Felipe Larraín.
El director de Clapes UC agregó que las propuestas publicadas surgen de la revisión de experiencias nacionales e internacionales, así como del diagnóstico del Gobierno y de la industria, entre otras.
Hernán de Solminihac valoró las ideas de la publicación porque “representan un aporte al futuro del sistema, considerando que las obras públicas y privadas son un instrumento atractivo para volver a retomar el ritmo del crecimiento”.
“Además se plantean en un momento en que la economía chilena registra un crecimiento y una proyección muy baja. Por lo tanto, pueden contribuir a mejorar las inversiones en infraestructura mediante el modelo de concesiones”, agregó el ex titular del MOP.
Hernán de Solminihac explicó que las concesiones tienen un costo, por ello deben valorar a los usuarios y a la comunidad. “Lo importante es tener proyectos bien definidos para poder licitar; una vez que ello ocurra, será más fácil elegir cuál hacer y en qué momento. Esa es una tarea pendiente importante que tenemos que hacer como país, de tener proyectos significativos para que mejore la calidad de vida de los chilenos”, añadió.
“Desde el punto de vista de las inversiones del país, las concesiones son recursos adicionales al presupuesto que se aprueba en el Congreso y, por lo tanto, ayuda fuertemente a mejorar las expectativas y el crecimiento de Chile. En épocas de bajo crecimiento -como la que atravesamos en este momento- obviamente una buena cartera de proyectos de concesiones puede ayudar a que la economía crezca más rápidamente de lo que estamos viendo”, concluyó el ex ministro de Obras Públicas.
La publicación incluye, además, las ideas planteadas por el entonces coordinador de Concesiones del MOP, Eric Martin; el director general de Operaciones Sacyr Concesiones S.A., Rafael Gómez del Río Sánz-Hernanz; el gerente general de Costanera Norte S.A., Diego Savino; y el investigador de Clapes UC, Luis E. Gonzales.
El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales UC ha publicado 14 documentos de trabajo y cuatro libros durante su primer año de vida.
Propuestas centrales
Entra las ideas destacadas que incluye la publicación, está el desafío tener una cartera de proyectos significativa de modo de minimizar la selección errónea en los proyectos a desarrollar, principalmente en lo relacionado con la baja rentabilidad económica y el poco impacto social. Se sugiere evitar la aparición de “elefantes blancos” y reducir el espacio para renegociaciones ventajosas con costos a los usuarios de la infraestructura.
Para tener más y mejores proyectos en todo Chile, se requiere perfeccionar los mecanismos de evaluación social que se utiliza en el estado.
Se debe mejorar la institucionalidad ambiental de los proyectos de modo de que se seguridad a todos los involucrados.
También se debe analizar la forma de contabilizar los pasivos que generan las concesiones en los presupuestos sectoriales.
Otro aspecto importante, es el relacionamiento entre las partes públicas y privadas. Se propone identificar factores exitosos de coordinación para intensificarlos y de fracasos para corregirlos con el propósito de hacer efectivo el manejo del riesgo político y financiero de los proyectos, reduciendo los impactos negativos y potenciando los positivos en las etapas de construcción y operación.
En el caso de las nuevas iniciativas, se plantea incorporar oportunamente los requerimientos de la comunidad, y sobre los servicios de infraestructura existentes, dependiendo los casos, se pueden modificar los contratos para incorporar mejoras.
Respecto a las condiciones de servicio, el Estado debe generar un instrumental adecuado que permita verificar y explicitar el cumplimiento de estas.
Asimismo, los proyectos deben planificarse en un horizonte de 20 a 30 años, con el propósito de recuperar capacidad de pensar en el futuro del país.
Se debe definir claramente la responsabilidad del Estado, usuarios y concesionarios, para evitar que los cambios políticos influyan en los proyectos, dada la complejidad que hay detrás de cada contrato.
En paralelo, el informe plantea la creación de mecanismos que permitan ir adecuando la infraestructura proyectada a la expectativa del nivel de servicio por todo el período de concesión.
El libro recoge también las iniciativas del Estado para mejorar la institucionalidad de Concesiones. Esta reforma incluye un fortalecimiento del gobierno corporativo que permita aprobar planes de inversión, formalizar mecanismos de toma de decisiones y ayudar a la coordinación interministerial, entre otras.
Respecto a la resolución de controversias, se sugiere comités de asesores independientes y políticamente transversales, así como de una comisión que funcione en forma eficiente y que identifique la responsabilidad de cada una de las partes involucradas. También se podrían incluir mecanismos adicionales que estén apareciendo en los contratos, como es la anticipación a las controversias.
Además se propone incorporar en los contratos la gestión de riesgos por desastres naturales, para administrar adecuadamente esos momentos críticos, tanto por parte del concesionario como del Estado para recuperar rápidamente la infraestructura afectada.
Otro desafío relevante es la información a usuarios. Hay que establecer mecanismos adecuados para asegurar un funcionamiento mejor de las concesiones.
También se propone evaluar la factibilidad del sistema de cobro por TAG en las carreteras interurbanas.
El documento completo y el video del seminario están disponible en nuestra web: www.clapesuc.cl
Fuente: CLAPES UC.