Santiago, 11 de agosto de 2025.- La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.) expuso este martes en la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado, en el marco de la tramitación del proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico establecido en el artículo sexto transitorio de la Ley N° 21.667 e introduce medidas de perfeccionamiento a la Ley N° 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
En su intervención, la Directora Ejecutiva de ACERA, Ana Lía Rojas, reiteró la posición que el gremio ha mantenido desde el inicio de la discusión, la cual ha sido clara y consistente durante más de un año: respaldar un subsidio focalizado, eficiente y financiado con recursos fiscales. “Es la única forma de proteger la certeza jurídica y la inversión, evitando traspasar costos al sector eléctrico, lo que a largo plazo se traduce en más estabilidad para el mercado y mejores precios para los consumidores”, señaló.
En primera instancia, ACERA evaluó positivamente que haya una corrección parcial del principio de autocontención —basado en la aplicación de cargos a una industria del sector privado para financiar una política pública, y en este caso, mediante cargos a pequeños medios de generación distribuida, junto con la intervención de contratos de generadores con distribuidoras para clientes regulados. “La eliminación de estos dos pilares reduce el riesgo de sentar un mal precedente para otras industrias… y fortalecen la confianza de inversionistas”, indicó la Directora Ejecutiva.
Cabe recordar que la posición de ACERA ha sido respaldada por un análisis técnico elaborado por la consultora Vinken asociada al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con la última información de postulantes, este análisis confirma que con los fondos existentes se puede financiar el subsidio para toda la población postulante, incluyendo sistemas medianos, electrodependientes y Servicios Sanitarios Rurales o APR.
Rojas recordó que estas cifras fueron presentadas en una minuta y su respectivo Estudio a esta Comisión, indicando que ACERA estaba disponible para ahondar esos cálculos.
Asimismo, la Asociación destacó la eliminación de la intervención de contratos del mercado de clientes regulados como mecanismo de financiamiento, la denominada “Bolsa PyMe”. Según Rojas, la experiencia internacional demuestra que modificar contratos o recurrir a subsidios indirectos genera distorsiones y sobrecostos, mientras que la incorporación de SSR y APR al subsidio directo financiando por los recursos suficientes que recaudará el Ejecutivo, es una solución más eficiente y focalizada en quienes este grupo.
En relación con el impuesto a las emisiones, la Directora Ejecutiva recalcó que, si bien se compromete su revisión metodológica a través de una Mesa Técnica con plazos definidos, esta discusión debe abordarse en el contexto de una reforma tributaria y no en este proyecto específico.
“Estamos frente a un avance hacia un subsidio más eficiente, con financiamiento fiscal que, en nuestros cálculos, puede ser ampliado. Ese es el diseño que cumple el objetivo social y preserva la estabilidad regulatoria y la certeza jurídica, elementos esenciales para disminuir riesgos y asegurar precios de energía competitivos en beneficio de los hogares y de la industria nacional”, concluyó Rojas.
Fuente: Acera.