· La casa de estudios consolida su liderazgo en formación avanzada.
· Cursos gratuitos de inglés y talleres de escritura científica son parte de las herramientas que la casa de estudios entrega a sus estudiantes de postgrado.
Comenzó el período de postulación a los diversos programas de postgrado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), proceso que se extenderá hasta el lunes 6 de octubre. En este contexto, la Universidad ha impulsado una serie de innovaciones y presenta, como novedad, un nuevo Magíster en Teología a cargo de la Facultad Eclesiástica de Teología.
La PUCV cuenta con una amplia oferta académica que contempla 20 doctorados y 43 magísteres, con 17 programas académicos y 26 de carácter profesional en diversos ámbitos del conocimiento, incluyendo a las ciencias, ingeniería, educación, arquitectura, humanidades, administración de empresas, energías renovables, liderazgo, relaciones internacionales, ciencias de los alimentos, entre muchos otros. De este modo, se consolida como la institución de educación superior con más postgrados en la Región de Valparaíso.
Al respecto, la vicerrectora Académica, Claudia Mejías, destacó que cursar estudios de postgrado en la PUCV marca una diferencia respecto a otras casas de estudio pues abarcamos diversos ámbitos del conocimiento y contamos con destacados investigadores e investigadoras que se han perfeccionado con el grado de doctor.
“Destaco nuestra amplia oferta formativa que brinda trayectorias educativas que propician espacios de liderazgos en la investigación e innovación. Las líneas de investigación que ofrecen nuestros programas académicos son altamente atractivas para quienes deseen estudiar al alero de grupos de investigación consolidados. Por su parte, nuestros magísteres profesionales recogen en sus diseños la necesidad de resolver los nudos críticos profesionales, así como la importancia de otorgar herramientas que luego les permitan generar soluciones creativas, innovadoras y pertinentes en sus campos profesionales”, indicó.
Como parte de las novedades para 2026, la Universidad dispondrá de un nuevo plan de Magíster en Teología, el primero a cargo de la Facultad Eclesiástica de Teología. Este programa abordará diversos ámbitos de formación desde una identidad eclesial, contribuyendo a los desafíos del mundo actual y a la evangelización.
Recientemente se acreditaron el Magíster en Lingüística Aplicada por cuatro años, el Magíster en Arquitectura y Diseño por cuatro años y el Doctorado en Industria Inteligente por dos años.
Para facilitar la postulación a becas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), este año se ajustaron los plazos de postulación a doctorados y magísteres. En esa línea, durante 2025, la PUCV recibió a 62 becarios ANID para programas de doctorado, de un total de 351 a nivel nacional.
Como hito relevante, este año se otorgó por primera vez la beca de equidad de género, que cubrió el arancel de 15 estudiantes de postgrado. Durante el segundo semestre se abrirán nuevas convocatorias para participar en eventos científicos y para capacitaciones con perspectiva de género.
CURSOS GRATUITOS DE IDIOMAS Y TALLERES PARA PUBLICACIONES
Entre las iniciativas recientes se incorporaron cursos gratuitos de inglés, a cargo del Programa de Inglés como Lengua Extranjera (PILE) de la Vicerrectoría Académica, considerando que es la lengua franca a nivel global y un requisito fundamental para que los estudiantes puedan desempeñarse internacionalmente.
En ese sentido, la directora de Postgrados Académicos, María Isabel González, añadió que la iniciativa surgió porque algunos programas establecieron un requisito de ingreso elevado en cuanto al nivel de inglés y como respuesta durante el presente año se implementaron cuatro cursos de inglés dirigidos a estudiantes de doctorado y magíster, los que se ofrecieron de manera voluntaria.
Durante el segundo semestre se ofrecerán seis cursos adicionales de inglés académico. Uno de ellos estará especialmente orientado a los programas de doctorado y magíster del ámbito STEM, correspondientes a las facultades de Ciencias e Ingeniería, e incorporará módulos de escritura científica enfocados en la redacción de artículos para su publicación en revistas indexadas. Este año se sumó, además, un curso en conjunto con el Instituto de Estadística, centrado en metodologías cuantitativas avanzadas y herramientas tecnológicas.
“En colaboración con el Sistema de Biblioteca, se han incorporado talleres sobre búsqueda activa de información en bases de datos como Scopus, redacción académica, uso de inteligencia artificial para la identificación de conceptos clave, manejo de bibliografía, entre otros temas relevantes. Los talleres han abordado principalmente tres ejes: gestión bibliográfica, escritura académica e inteligencia artificial aplicada. La iniciativa ha tenido una excelente acogida: en el año 2025 han participado 145 estudiantes de postgrado —82 de doctorado y 63 de magíster— provenientes de diversas disciplinas, como ingeniería, ciencias de la educación, humanidades y derecho”, añadió González.
BENEFICIOS
Otra mejora en el ecosistema de postgrado corresponde a los beneficios disponibles a través de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, que incluyen asistencia social, medicina online, orientación nutricional, apoyo psiquiátrico, entre otros servicios. Durante el año 2025, un total de 64 estudiantes de postgrado accedieron a estas prestaciones. Además, cuentan con acompañamiento espiritual a través de la Pastoral PUCV y la posibilidad de integrarse a labores de voluntariado.
Finalmente, se ha fortalecido la colaboración entre la Dirección de Postgrado y la Dirección General de Asuntos Internacionales, facilitando la gestión de visas y seguros para estudiantes extranjeros que llegan a nuestra Casa de Estudios.
Más información de los programas en el siguiente link: https://www.postgradospucv.cl/
Fuente: PUCV.