- Para 2080, la población mundial alcanzará un pico de 10.300 millones de personas, seguido de un declive gradual.
- Países como Japón, Alemania, China y Rusia —que concentran el 28 % de la población mundial— ya llegaron a su máximo demográfico.
Santiago, 10 de julio de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Población, Seguros SURA, como Gestor de Tendencias y Riesgos, hace un llamado a reflexionar sobre una de las principales fuerzas que está moldeando el presente y el futuro de las sociedades: los cambios demográficos. Este fenómeno, incluido en su informe de Megatendencias 2025, plantea cómo el envejecimiento de la población, la migración, la disminución de la natalidad y la redefinición de la familia están transformando de manera profunda las dinámicas sociales y económicas de América Latina y el mundo.
Las proyecciones demográficas de la ONU indican que hacia mediados de la década de 2080, la población mundial alcanzará un máximo de 10.300 millones de personas, antes de iniciar un declive gradual. Sin embargo, este crecimiento no necesariamente implica mayor vitalidad social o económica: el mundo estará envejeciendo. Para ese mismo año, se estima que las personas mayores de 65 años superarán en número a los menores de 18, lo que plantea desafíos estructurales cada vez más urgentes para los sistemas de salud, pensiones y productividad. Este fenómeno, en combinación con la acelerada urbanización y los efectos del cambio climático, transformará profundamente las dinámicas sociales y ejercerá presión sobre los recursos y capacidades del planeta.
“Los cambios demográficos nos muestran que ya no basta con pensar en crecimiento poblacional; necesitamos comprender cómo se distribuye la población, cómo vive y realmente qué necesita. Esta mirada es la que nos permite anticipar transformaciones clave para el bienestar de los territorios y las personas”, destaca Henry Daniel Puerta Alvarez, director de Gestión de Tendencias y Riesgos de Suramericana.
Frente a esta transformación demográfica global, se evidencian implicaciones profundas en la forma en que vivimos, trabajamos y cuidamos. Desde la redefinición de la familia y los modelos de bienestar, hasta los contrastes entre regiones que ya alcanzaron su pico poblacional y aquellas que aún enfrentan oportunidades de crecimiento, el reto común es adaptarse a nuevas realidades sociales, culturales y económicas.
La redefinición de la familia y el bienestar
La estructura familiar está cambiando de forma evidente. Hoy se observan más hogares unipersonales y familias monoparentales, así como una disminución en el tamaño promedio de los hogares. La llamada “generación sándwich”, encargada del cuidado simultáneo de hijos y padres mayores, visibiliza la necesidad de nuevos modelos de apoyo, tiempo y cuidado.
Paralelamente, conceptos como la salud emocional, el autocuidado y la inclusión de mascotas como parte fundamental de la familia han ganado protagonismo, lo que lleva a repensar los modelos tradicionales de bienestar. Esta transformación está llevando a replantear la manera en la que se entiende el concepto de familia, en respuesta al envejecimiento poblacional y a los cambios culturales, sociales y económicos que lo acompañan.
Dos realidades demográficas, un desafío compartido
El mundo enfrenta dos realidades demográficas contrastantes. Por un lado, países como Japón, Alemania, China y Rusia, que representan el 28 % de la población mundial, ya alcanzaron su pico poblacional. Por el otro, regiones como África Subsahariana y algunos países de América Latina aún presentan crecimiento poblacional sostenido. Se estima que para 2054, otros 48 países llegarán a su pico demográfico.
América Latina, en particular, vive una transición acelerada. Países como Brasil podrían alcanzar su máximo poblacional en la década de 2040. Para aprovechar el dividendo demográfico, es fundamental implementar políticas que impulsen la participación laboral femenina, mejoren el balance entre el trabajo y la vida personal, y fortalezcan los sistemas educativos y de cuidado.
Ventanas demográficas y realidades divergentes
En regiones como Latinoamérica, aún existe una oportunidad demográfica, es decir, una mayoría de personas en edad productiva frente a una menor proporción de población dependiente. Esta ventaja puede generar condiciones favorables para el crecimiento si se invierte en educación de calidad, creación de empleo y acceso a servicios de salud.
Para responder a estas realidades emergentes, será clave fortalecer los sistemas de salud, ampliar la cobertura de cuidados de largo plazo y garantizar políticas que favorezcan la inclusión laboral femenina y el equilibrio entre la vida personal y profesional.
Desde su rol como Gestor de Tendencias y Riesgos, Seguros SURA continúa analizando estas señales para anticiparse a los retos del futuro, promover la toma de decisiones informadas y contribuir al desarrollo sostenible de la región.
“Comprender los cambios demográficos no es solo una herramienta de análisis; es una condición para diseñar territorios más sostenibles, inclusivos y preparados para el futuro”, concluye Henry Daniel Puerta Alvarez, director de Gestión de Tendencias y Riesgos de Suramericana.
Para conocer más sobre esta y otras megatendencias, visite: https://suramericana.com/que-nos-diferencia/megatendencias
Acerca de Suramericana:
Con ocho décadas de experiencia, Suramericana S.A. es una compañía especializada en la industria de seguros y en la gestión de tendencias y riesgos. Es filial de Grupo SURA (81.1%) y tiene también el respaldo como accionista de la reaseguradora alemana Munich Re (18.9%). La Compañía es una plataforma multisolución, multicanal y multisegmento con operaciones en América Latina, donde busca entregar bienestar y competitividad sostenibles a cada uno de los clientes, entre personas y empresas. Conozca más en https://suramericana.com/.
Fuente: Parla.