Esta mañana se promulgó en La Moneda la nueva Ley de Fraccionamiento. Al respecto, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) expresó su preocupación por los efectos que tendrá esta normativa en la actividad pesquera, debido al traspaso de cuotas al sector artesanal en 23 pesquerías.
“La reciente discusión legislativa en torno al fraccionamiento pesquero no fue una oportunidad para fortalecer al sector en su conjunto. Fue, más bien, la constatación de una mirada parcial, estática y de corto plazo por parte del Gobierno”, señaló Sandoval.
Según el dirigente, en vez de preguntarse cómo hacer crecer la pesca chilena y generar mayor valor agregado, la discusión se centró en criterios ideológicos e infundados de reparto, lo que afectará directamente a las empresas industriales al reducir los recursos a los que pueden acceder, generando un empobrecimiento general al sector y al país.
“El corazón de esta ley fue en sentido contrario a lo que el país necesita. En lugar de fomentar que los artesanales avancen hacia el valor agregado, a la formalización, a la incorporación de tecnología e innovaciones necesarias—lo que habría aumentado en forma relevante el valor de su producción, resolviendo sus problemas sin tener que quitarle a la pesca industrial—, se optó por una solución que empobrece a un sector sin generar riqueza adicional”, afirmó Sandoval.
En esta línea, destacó que en las últimas tres décadas, la pesca industrial ha demostrado que es posible aprovechar mejor los recursos, obteniendo mayores beneficios con menor volumen, gracias a mejoras en eficiencia, innovación y orientación hacia el valor agregado, y el consumo humano.
“Hoy en la industria capturamos un tercio respecto a hace 30 años, pero generamos mucho más valor: en 2024 exportamos un 129% más respecto al año récord de capturas en 1994. No sólo vendemos a mejores precios, también generamos más empleo”, sostuvo.
Sin embargo, dado que la discusión legislativa se centró únicamente en redistribuir lo que ya existe, sin una mirada estratégica ni de largo plazo, muchas empresas del sector comenzarán a operar al límite.
“Es una paradoja que el Gobierno haya celebrado evitar el cierre de algunas empresas, en vez de hacer una ley que impulse el empleo, la inversión y el desarrollo sostenible del sector en su conjunto”, puntualizó el líder del gremio.
Fuente: Vital Comunicaciones