- Aprobación del Presidente Boric cae 4 puntos a 28% y la desaprobación llega a 65% (+2pts).
- En relación a las declaraciones del Mandatario sobre el capitalismo, 68% cree que el sistema económico no funciona bien en Chile y 59% piensa que el país debería avanzar hacia un estado de bienestar.
- Los aspectos que son considerados más negativos del modelo económico son que ha aumentado el nivel de endeudamiento de las familias (93%), la concentración del poder económico en unos pocos (88%), el abuso (87%) y la privatización de ciertos servicios básicos (82%).
- En cambio, se valora que el sistema ha permitido la construcción de infraestructura como carreteras y hospitales (70%), ha promovido el emprendimiento y creación de empresas (70%), la inclusión de mujeres y jóvenes al mercado laboral (69%) y la inversión extranjera (67%).
- Pese a lo anterior, el 64% prefiere que el sistema económico esté basado en la operación del libre mercado y sólo el 30% en la planificación del Estado. Además, los países que son considerados un modelo a seguir son Australia y Nueva Zelanda, con 31%, seguidos por Estados Unidos, con 23%.
- Por último, en preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast ocupa la primera posición con 20% (-4pts), seguido por Evelyn Matthei con 14% (+5pts).
Evaluación presidencial
- Esta semana, la aprobación del Presidente Boric baja 4 puntos a 28%, la primera caída significativa desde marzo de este año, sin considerar el efecto particular que tuvo la cuenta pública. En tanto, 65% (+2pts) desaprueba su gestión.
- El Mandatario cierra el mes de julio con 30% (-2pts) de aprobación promedio y 64% (+2pts) de desaprobación.️
Modelo político y económico en Chile
- 87% cree que el sistema político no funciona bien en Chile y recibe una nota promedio de 2,7.
- 68% considera que el sistema económico no funciona bien y recibe una nota promedio de 3,6.
- 45% opina que el modelo económico ha sido regular para el desarrollo del país y de las personas, 37% cree que ha sido bueno o muy bueno y 18% que ha sido malo o muy malo.
- Quienes son más críticos del sistema son las mujeres (48%), los jóvenes entre 18 y 34 años (57%), personas de los sectores socioeconómicos bajos (48%), habitantes de regiones (47%), quienes se identifican con el centro (51%), la izquierda (55%) e independientes (49%), y jubilados (53%).
- Los aspectos que son considerados más negativos del modelo económico son que ha aumentado el nivel de endeudamiento de las familias (93%), la concentración del poder económico en unos pocos (88%), el abuso y la corrupción (87%) y la privatización de servicios básicos como el agua y la luz (82%).
- En cambio, entre los aspectos que se valoran se encuentran que el sistema ha permitido la construcción de infraestructura como carreteras y hospitales (70%), ha promovido el emprendimiento y creación de empresas (70%), la inclusión de mujeres y jóvenes al mercado laboral (69%) y la inversión extranjera (67%).
- Pese a lo anterior, el 64% prefiere que el sistema económico esté basado en la operación del libre mercado y sólo el 30% en la planificación del Estado. El único segmento que prefiere la planificación del Estado es el de quienes se identifican con la izquierda (50% versus 44%).
- 59% cree que Chile debería avanzar en el futuro hacia un Estado de bienestar, mientras 32% opta por el modelo capitalista y 4% por el comunismo.
- Además, los países que son considerados un modelo a seguir son Australia y Nueva Zelanda, con 31%, seguidos por Estados Unidos, con 23%, Suecia con 15%, España, Francia, China y Uruguay con 3%.
Preferencia presidencial espontánea
- José Antonio Kast ocupa la primera posición en preferencia presidencial espontánea con 20% (-4pts), mientras Evelyn Matthei se ubica segunda con 14% (+5pts).
- Más atrás aparecen Rodolfo Carter (4%, +1pto), Camila Vallejo (3%, -1pto), Sebastián Piñera (3%), Michelle Bachelet (2%, -1pto), Carolina Tohá (2%), Franco Parisi (1%), Daniel Jadue (1%) y Marco Enríquez-Ominami (1%).
- 6% menciona a otros y 43% no sabe o no responde.
Fuente: Cadem