Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 22 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 14:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 22 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 00:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 22 de agosto de 2025

    21 agosto, 2025 - 21:11

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 22 de agosto de 2025

    21 agosto, 2025 - 17:25

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 21 de agosto de 2025

    21 agosto, 2025 - 08:49
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Sernageomin expone vínculo entre terremoto y erupción del Cordón Caulle en 1960
    Comunicados de Prensa

    Sernageomin expone vínculo entre terremoto y erupción del Cordón Caulle en 1960

    20 mayo, 2015 - 11:435 Mins Lectura

    Descenso del edificio volcánico sobre la cámara magmática y sus fluidos es una de las condiciones que explicarían el ciclo eruptivo que comenzó 47 horas después del sismo que se conmemora este 22 de mayo.

    A 55 años del mega-terremoto que el 22 de mayo de 1960 afectó al sur de Chile, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) realizó una revisión de los datos más relevantes para la comprensión del ciclo eruptivo que se inició entonces en el Cordón Caulle (ubicado en el límite de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos), 47 horas después del terremoto de 9.5° Richter, que lo sitúa como el mayor sismo en la historia de la humanidad, al menos desde que la sismicidad es medida con instrumentos (fines del siglo XIX). Lo anterior, a través de la jornada “Memorias de Valdivia: Análisis y aprendizajes a 55 años del terremoto más grande de la humanidad”, realizada por el Sernageomin, el Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, y la Intendencia Regional de Los Ríos, en la Universidad Austral en Valdivia.

    Al respecto, el director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez Seguel, expresó que “este megaterremoto fue en realidad una secuencia de varios eventos que sucedieron en dos meses, los cuales afectaron la zona costera a través de unos 1000 kilómetros entre el Golfo de Arauco, en la región del Biobío, y la península de Taitao, en la región de Aysén. Además de ser el de mayor magnitud registrada con instrumentos sísmicos, marca un antes y un después en la historia de la sismología mundial”.

    ‘La comunidad científica ha buscado por largo tiempo una explicación a la ocurrencia de erupciones después de grandes terremotos y nuestra cordillera andina es un laboratorio natural en el cual se puede seguir investigando’, expresó Álvarez, quien expresó que “se ha conjeturado sobre la participación de al menos tres factores, como hundimiento del volcán sobre su cámara magmática, el fracturamiento de la corteza terrestre y la disponibilidad de magma. Esta jornada conmemorativa permite, además de recordar los tristes acontecimientos de 1960, reflexionar acerca de los procesos que actúan cotidianamente en el territorio, para fortalecer la preparación. Y una forma de hacer efectiva esa preparación es la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, cuyo objetivo final es mitigar el impacto de las erupciones volcánicas”.

    Por su parte, el volcanólogo de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Sernageomin, Hugo Moreno, explica que “es interesante lo que se puede saber mediante sismos y erupciones posteriores, como por ejemplo el terremoto del Maule en 2010 (8.8° Richter), que provocó el hundimiento en hasta 15 centímetros en 5 áreas volcánicas: Nevados de Chillán, Descabezado Grande, Caldera Calabozo (al Norte de Laguna del Maule) y Tinguiririca en Chile, y Caldera del Atuel en Argentina. En estos casos hubo hundimiento, pero no magma disponible para una erupción. Aproximadamente desde el año 2000 es posible saber con más precisión este tipo de desplazamientos de los volcanes, mediante nuevas técnicas satelitales de radar que escanean la superficie. O sea, aunque hay avances notables en la ciencia, todavía hay mucho por descubrir sobre comportamiento de los volcanes y por qué se activan sólo algunos después de un mega sismo”.

    Según la información recopilada y analizada por el Sernageomin, el Cordón Caulle entró en erupción el 24 de mayo de 1960, a las 14:00 horas, a través de una fisura de 5,3 km de longitud con 18 cráteres. Un hongo de piroclastos pumíceo alcanzó 8 km de altura y se dispersó en dirección sureste, generando depósitos de pómez blancas con espesores de hasta 10 centímetros a 40 kilómetros, según consta en el Mapa de Peligros Volcánicos elaborado por la institución. Esta fase explosiva fue sucedida por una etapa efusiva, caracterizada por el escurrimiento de coladas de lavas viscosas de composición riodacítica desde los diversos cráteres en erupción. Finalmente se registraron emisiones piroclásticas que declinaron hacia el 22 de julio de ese año. Esta erupción, así como otras precedentes, hacen de este complejo volcánico una singularidad en los Andes del Sur, como puede reconocerse en el Mapa Geológico del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, publicado por el Sernageomin en 2006.

    La mencionada erupción, a pocas horas del megaterremoto, es uno de los pocos casos donde la relación entre sismos y erupciones volcánicas es clara. Además, el Cordón Caulle, de 15 km de longitud, es un caso singular, puesto que es el único volcán fisural activo de composición riodacítica a nivel mundial.

    Otros ejemplos en Chile son: En el año 2000 la actividad del volcán Villarrica escaló de 2 a 22 sismos mensuales durante 3 meses a causa de un sismo tectónico; las erupciones del volcán Chaitén en 2008 y del volcán Hudson en 2011 fueron influidas por sismos corticales en la falla geológica de Liquiñe-Obsqui.

     

    Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 20 de Mayo de 2015
    Articulo Siguiente Fedefruta fortalece diálogo con el Ministro de Agricultura Carlos Furche, tras su ratificación en el cargo

    Contenido relacionado

    Agua y minería

    22 agosto, 2025 - 15:52

    Descubre 7 mitos sobre conducir en nieve 

    22 agosto, 2025 - 15:51

    La minería busca más y nuevos talentos: Duoc UC Sede Valparaíso reunió a los principales actores de la Industria y la academia en seminario sobre el sector en la Macro Zona Centro

    22 agosto, 2025 - 15:49

    Rappi y ASECH firmaron alianza para potenciar a más de 53.000 emprendedores en Chile

    22 agosto, 2025 - 15:48
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 22 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 14:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 22 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 00:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 22 de agosto de 2025

    21 agosto, 2025 - 21:11

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 22 de agosto de 2025

    21 agosto, 2025 - 17:25

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 21 de agosto de 2025

    21 agosto, 2025 - 08:49

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 21 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 23:50

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 21 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 21:27

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 20 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 18:25

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 21 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 17:59

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 20 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 15:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 20 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 12:00

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 20 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 00:23

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 20 de agosto de 2025

    19 agosto, 2025 - 21:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 20 de agosto de 2025

    19 agosto, 2025 - 18:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 19 de agosto de 2025

    19 agosto, 2025 - 08:58

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 19 de agosto de 2025

    19 agosto, 2025 - 00:17

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 19 de agosto de 2025

    18 agosto, 2025 - 23:47

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 19 de agosto de 2025

    18 agosto, 2025 - 21:26

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 19 de agosto de 2025

    18 agosto, 2025 - 18:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 18 de agosto de 2025

    18 agosto, 2025 - 11:51
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?