Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 22:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 17:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 21:04
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Cuentos para Despertar: La campaña que advierte sobre los efectos de la pobreza en niñas, niños y adolescentes en Chile
    Comunicados de Prensa

    Cuentos para Despertar: La campaña que advierte sobre los efectos de la pobreza en niñas, niños y adolescentes en Chile

    28 diciembre, 2020 - 09:345 Mins Lectura

    Cuentos para Despertar es el nombre de la campaña que busca visibilizar la situación de vulnerabilidad en la que viven niñas, niños y adolescentes en Chile, la que se ha agudizado producto de la pandemia, y plantea la necesidad de establecer un Piso de Protección Social para la infancia que permita asegurar sus derechos básicos. Esta iniciativa se suma a la campaña La Otra Distancia Social, realizada en agosto pasado.

     

    La campaña Cuentos para Despertar es impulsada por el Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Colunga, UNICEF, el Hogar de Cristo y el Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de la Vida y la Vulnerabilidad (MLIV) forma parte de la investigación Nacer y Crecer en Pobreza en Chile que están realizando estas instituciones.

     

    El nombre de la campaña hace alusión a los cuentos tradicionales que se leen a niñas y niños antes de ir a dormir para transmitirles tranquilidad e inducir el sueño. Sin embargo, esta serie de cuatro cuentos van dirigidos a despertar la conciencia de los adultos y adultas sobre los efectos que tienen en la vida de las niñas, niños y adolescentes (NNA) vivir en situación de pobreza y vulnerabilidad. Cada cuento aborda temas sociales y económicos que afectan el desarrollo de la infancia y adolescencia. Todos hacen un llamado a crear un Piso de Protección Social que le garantice a las NNA acceso universal a salud, alimentación, educación y vivienda.

     

    La Representante Adjunta de UNICEF, Sayo Aoki, explicó que esta campaña quiere mostrar de una manera diferente la realidad que viven muchas niñas, niños, adolescentes y sus familias y cómo el COVID-19 ha profundizado la pobreza. “Pensamos que el país tiene la capacidad para crear un Piso de Protección Social para la infancia y adolescencia que les garanticen sus derechos y prevenga futuras vulneraciones”, dijo.

     

    Cuentos para Despertar busca promover una respuesta que el país puede entregar para asegurar los derechos básicos a las NNA que están en situación de pobreza. Esta respuesta sería la creación, por parte del Estado, de un Piso de Protección Social, es decir, la implementación de un sistema de protección social para la infancia, estableciendo los mínimos intransables para cada NNA que viva en Chile.

     

    La Jefa de Desarrollo de Hogar de Cristo, Claudine Litvack, y quién participa en la investigación Nacer y Crecer en Pobreza en Chile que realiza esta alianza, sostiene que “es inaceptable que en nuestro país los derechos de miles de niños, niñas y adolescentes sean vulnerados por la pobreza. En Chile podemos implementar un piso de protección social que les permita un desarrollo pleno en educación, salud, vivienda y otros derechos básicos”.

     

    A lo anterior, se suma el empobrecimiento producto de la pandemia que ha llevado a más de un millón de familias a sumarse al Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en busca de ayuda por parte del Estado para su subsistencia, llegando a los 6,4 millones de hogares.  Además, 2,5 millones de familias han visto desmejoradas sus condiciones de vida, muchas de ellas por la pérdida de sus empleos y la falta de protección social.

     

    Para el Director Ejecutivo de Fundación Colunga, Arturo Celedón, “es responsabilidad de todos y todas hacernos cargo de la situación que viven niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza y vulnerabilidad. Debemos buscar soluciones en conjunto que ayuden a que la infancia en Chile tenga la posibilidad de desarrollar al máximo sus capacidades y no ver truncado su desarrollo, solo por el lugar en el que nacieron”.

     

    Finalmente, la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, explicó que  “quisimos contar historias para capturar la atención de las personas, cuentos que no tienen finales felices justamente para propiciar que la opinión pública tome conciencia de que las niñas y niños tienen derechos que el Estado debe garantizar y se pueden exigir”.

    Más sobre los cuentos

     

    Las cifras durmientes, aborda la vida que llevan casi un millón de niñas, niños y adolescentes que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad. Se destaca que Chile es el país con mayor pobreza infantil entre los que integran la OCDE.

     

    Blanca y sus siete hermanit@s, se refiere a la situación de hacinamiento que afecta a más 700 mil niñas, niños y adolescentes y las consecuencias que ello tiene en sus vidas: estrés, bajo rendimiento escolar y deterioro en su salud mental. 

     

    Pedrito y el lobby feroz, relata el aumento de la pobreza infantil que se producirá debido a la pandemia y alerta que en América Latina podría aumentar un 22% y un 15% a nivel global.

     

    Los principitos y las principitas, cuenta acerca de las niñas y niños que viven aislados y que comienzan tarde su escolarización, lo que retrasa su desarrollo y afecta negativamente su aprendizaje. Todo ello aumenta en el futuro el riesgo de trabajos precarios en la adultez.

     

    La información sobre la campaña está disponible en www.laotradistanciasocial.cl

     

    Fuente: Fundación Colunga. 

     

    Articulo AnteriorPortadas Prensa Nacional – Lunes 28 de diciembre de 2020
    Articulo Siguiente Huawei y BancoEstado firman acuerdo para entregar beneficios exclusivos a sus usuarios

    Contenido relacionado

    Comunicado de prensa Municipalidad de La Reina

    17 mayo, 2025 - 21:28

    Evelyn Matthei visita Colchane con propuestas para sellar límites y poner fin a la inmigración ilegal: “Vamos a devolverle el orden a Chile”

    17 mayo, 2025 - 18:46

    Defensoría de la Niñez impulsa movimiento transversal para adherir a tratado internacional que previene y protege a niños, niñas y adolescentes de la explotación y abuso sexual

    17 mayo, 2025 - 16:04

    Radiografía a las sopaipillas: Su origen, su popularidad y arraigo callejero

    17 mayo, 2025 - 13:41
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 22:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 17:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 18 de mayo de 2024

    17 mayo, 2025 - 17:10

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 21:04

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 18:30

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:58

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 21:26

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 18:51

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 18:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 16:29

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 12:25

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 23:39

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 18:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 13:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 09:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 07:29
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?