Con el objetivo de conmemorar los 200 años desde la anexión del archipiélago de Chiloé a la
República de Chile en enero del 2026, uno de los últimos territorios en bajar la bandera del Rey de
España en América, y dar a conocer el contexto histórico vivido, el Instituto de Historia y Cultura
Militar del Ejército de Tierra de España, junto con el Departamento Cultural, Histórico y de
Extensión del Ejército de Chile organizan conjuntamente, durante los días miércoles 26 y jueves 27
de noviembre del 2025, las XVII Jornadas de Historia Militar, dedicadas al Bicentenario de la
anexión del archipiélago.
En este marco, expondrán expertos y académicos civiles y militares chilenos y españoles en
paneles que se realizarán simultáneamente en Santiago de Chile y Madrid, y serán retransmitidas
por videoconferencia para ambas audiencias. En el horario de España, las sesiones tendrán lugar
entre las 13:00 y las 17:30. En Madrid las conferencias del evento podrán ser seguidas en el salón
de actos “Ejército Español” del Instituto de Historia y Cultura Militar. En tanto en Chile, las
exposiciones se efectuarán en el Instituto Geográfico Militar, entre las 09.00 hrs. y 13:40 hrs.
Los expositores españoles son Carlos Moreno Amador, Doctor por la Universidad de Sevilla y
profesor ayudante en el Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias
Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid, cuya ponencia será sobre “El Reino de
Chile en la América Hispana”. También estará Jorge Álvarez Palomino, Doctor en Historia,
especializado en el enfoque internacional y las relaciones entre los Estados, coordinador del Máster
de Historia Contemporánea de la Universidad CEU San Pablo, quien expondrá sobre “Relevancia
estratégica de Chiloé: implicaciones internacionales en el marco de la emancipación”. Cierra por
España el Coronel Tauler del Instituto de Historia Militar, figura clave en masterclasses sobre las
Guerras de la Independencia en España y miembro del Cuerpo General de las Armas de Infantería,
quien se referirá “Las Fuerzas chilotas del Ejército Real del Perú. Milicias y Veteranos en Ayacucho y
Chiloé”.
Departamento Comunicacional del Ejército,
Avenida TupperN° 1725, Santiago
T:56-2-6934701/56-2-6934703 www.ejercito.cl / relaciones.publicas@ejercito.cl
Por parte de chile expondrán Cristián Guerrero Lira, licenciado en Historia por la Universidad de
Chile, Doctor en Historia por la Universidad Católica de Chile y Profesor Titular de la Universidad
de Chile, siendo además Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia, quien
expondrá sobre “Una guerra que se inicia y termina en Chiloé. El Ejército del Rey en la
Independencia (1813-1826). Asimismo, el Coronel Guillermo O’Ryan Mundigo, tiene
Especialidad primaria de Estado Mayor, licenciado en Ciencias Militares y Magíster en Ciencias
Militares con mención en Planificación y Gestión Estratégica y actualmente se desempeña como
Jefe de la Sección de Historia y Patrimonio del Departamento Cultural, Histórico y de Extensión
del Ejército de Chile, quien se referirá a la “Conquista del archipiélago de Chiloé e incorporación a
la República”. Y finalmente Gonzalo Aravena Hermosilla, Director del Museo de Sitio Castillo
de Niebla, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, cuenta con un doctorado en
Historia de América Latina y su trabajo se ha centrado en la historia del sur de Chile y su ponencia
se tratará de Chiloé 1826 ¿El último bastión realista?
Se adjunta dípticos informativos con el detalle de los programas.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS
Fuente: Ejército.