En un contexto de menor dinamismo económico y mayores restricciones de acceso a crédito para las pequeñas y medianas empresas, la fintech Xepelin presentó en Chile un mecanismo de financiamiento que permite obtener liquidez en minutos y sin necesidad de facturas, avales ni garantías, una alternativa que busca cubrir un vacío que hoy la banca tradicional no está resolviendo.
La solución denominada Capital de Trabajo entrega montos de hasta $50 millones, con plazos entre 60 y 360 días, y opera bajo un proceso completamente digital. El financiamiento se aprueba a partir de datos financieros de cada negocio y no requiere la cesión de documentos ni acreditar pagos futuros, como ocurre con los sistemas clásicos de factoring.
Cambio respecto al sistema financiero tradicional
Una vez aprobada la solicitud, los fondos se depositan en cuestión de minutos, lo que representa una diferencia relevante frente a los plazos habituales de la banca, donde la evaluación crediticia puede tomar días o semanas y suele implicar carpetas financieras, garantías o historial de crédito robusto.
“Las empresas deben tener acceso al capital cuando lo necesitan, no cuando el sistema se los facilite”, señaló Nicolás López Lecube, Country Manager de Xepelin Chile, quien afirmó que la herramienta responde a un problema recurrente de liquidez que enfrentan las pymes en ciclos de pago extensos o en momentos de mayor presión operativa.
Financiamiento y continuidad de las pymes
Según datos de la fintech, las empresas que acceden a financiamiento aumentan sus ventas en promedio 22%, frente al 7% registrado entre aquellas que no lograron obtener crédito. La brecha también es significativa en la tasa de cierre: 3% en negocios financiados versus 9% en los que no lo consiguieron.
Estas cifras se publican en un momento en que gremios y analistas han advertido mayores dificultades de acceso al crédito empresarial debido a criterios de evaluación más restrictivos y al costo financiero de mantener capital inmovilizado.
Xepelin sostiene que el nuevo producto opera bajo un modelo de análisis basado en inteligencia artificial, que procesa datos operacionales para evaluar el riesgo y definir montos de financiamiento. Esto —afirma la compañía— permitiría acelerar las aprobaciones y reducir la dependencia de documentación tradicional, un punto crítico en un segmento con historial crediticio irregular o sin garantías disponibles.
El lanzamiento se suma a la tendencia de mayor presencia de fintech en el financiamiento a empresas, un espacio donde se ha observado más innovación producto de procesos digitales y evaluaciones menos rígidas. La banca, en cambio, ha sido más cauta en su oferta hacia pymes en un contexto de menor crecimiento y riesgo más alto.
Fuente: Vital Comunicaciones.