Al respecto, la gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, señaló que “estos resultados regionales se alinean con lo ocurrido en la Región Metropolitana, donde el comercio presencial también registró un crecimiento moderado, coherente con un escenario de recuperación gradual del consumo privado, aunque con focos de debilidad en categorías sensibles al ingreso de los hogares”.
-Las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), marcaron resultados mixtos en el mes de julio, desacelerándose eso sí frente a lo registrado en junio.
-En la Región de Valparaíso, las ventas reales del comercio minorista subieron un 2,7% real anual en julio, alcanzando así en los siete primeros meses del año un incremento real de 6,0%
-En la Región del Biobío, las ventas presenciales del retail registraron una baja de 0,5% real anual en el séptimo mes del año, acumulando entre enero y julio un nulo incremento (0,1%).
-Por último, en la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un alza 1,2% real anual en julio, cerrando al séptimo mes del año con un alza 6,0% real.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Perspectivas por Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC
Durante julio, las ventas presenciales del comercio minorista en regiones mostraron un desempeño mixto, con señales de desaceleración frente a junio. Mientras Valparaíso y La Araucanía cerraron el mes con alzas anuales de 2,7% y 1,2% respectivamente, la Región del Biobío anotó una leve contracción de -0,5%. En el acumulado enero-julio, Valparaíso y La Araucanía mantienen un crecimiento robusto (6,0% real), en contraste con el estancamiento del Biobío (0,1%).
Por rubros, destaca el dinamismo de Vestuario y Línea Hogar, con crecimientos de dos dígitos en varias regiones, mientras que Calzado continúa rezagado, con bajas en las tres zonas analizadas, y la Línea Tradicional de Supermercados se contrae en dos de ellas. Muebles, en tanto, evidencia alzas, favorecidas por una menor base de comparación.
Estos resultados regionales se alinean con lo ocurrido en la Región Metropolitana, donde el comercio presencial también registró un crecimiento moderado, coherente con un escenario de recuperación gradual del consumo privado, aunque con focos de debilidad en categorías sensibles al ingreso de los hogares.
La evolución de los trimestres móviles (mayo-julio) en Valparaíso, Biobío y La Araucanía confirma que la recuperación no es homogénea y que persisten brechas territoriales, influenciadas en parte por la mayor llegada de turistas argentinos en Valparaíso y La Araucanía.
De cara al segundo semestre, el comercio enfrenta un panorama de moderado optimismo, pero con cautela. La baja en la inflación y el recorte de tasas de interés entregan cierto alivio al poder de compra de los hogares, lo que debería sostener la recuperación. Sin embargo, la confianza de los consumidores sigue en terreno pesimista y, en los últimos meses, se ha debilitado la percepción de la situación económica personal, lo que podría limitar la disposición a realizar compras de mayor valor o no esenciales.
Región de Valparaíso
En términos de locales equivalentes las ventas de la región marcaron un alza de 1,0% real anual en julio, acumulando en los siete primeros meses del año un aumento de 5,6%.
En cuanto a los trimestres móviles, mayo-julio evidencia un alza de 3,0% desacelerándose nuevamente frente al período previo y dando cuenta de una tendencia levemente negativa durante el 2025.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Categorías[1]
Vestuario marcó en julio un alza de 9,6% real anual y Calzado cae un 6,3% en el séptimo mes del año. De esta manera, ambas categorías cierran el período enero-julio con alzas de 16,4% y 2,7% respectivamente.
Artefactos Eléctricos evidenció una baja marginal de 0,4% en julio, cerrando así los siete primeros meses del año con un alza real de 8,0%.
Por su parte, Línea Hogar registró en el séptimo mes del año un incremento real anual de 5,7%, y Muebles creció un 3,1%. De esta manera, entre enero y julio, Línea Hogar acumuló un crecimiento de 13,4% y Muebles un alza de 0,6%.
Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó un crecimiento real anual de 1,9% en julio, cerrando al séptimo mes del año con un alza de 1,7%.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Región del Biobío
Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región del Biobío marcaron en julio una caída marginal de 0,5% real anual, tras crecer 4,7% en junio, cerrando de esta manera al séptimo mes del año con un incremento en el margen de 0,1%.
En término de locales equivalentes, julio marcó una baja de 0,6% real anual, cerrando los primeros siete meses con un alza de 1,2%.
Respecto a los trimestres móviles, mayo-julio registra un alza de 1,3%, desacelerándose frente al período previo y quebrando la tendencia levemente positiva de los tres períodos anteriores.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Categorías[2]
Dentro de los rubros estudiados, se evidencian alzas anuales en Vestuario, Línea Hogar y Muebles, mientras que las demás categorías registran bajas de distinta magnitud.
Vestuario marcó un crecimiento real anual de 6,5% en julio y Calzado dio cuenta de una baja real anual de 4,7%, evidenciando caídas desde enero. De esta manera, Vestuario cierra los siete primeros meses del año con un alza de 7,0% real y Calzado con una baja de 4,6%.
Artefactos Eléctricos registró en julio una caída en el margen de 0,3%, tras el fuerte incremento de junio, acumulando entre enero y julio un crecimiento de 1,2% real.
Línea Hogar evidenció un alza real anual de 2,4% en julio y Muebles un incremento de 1,7%. Así, ambas categorías cierran entre enero y julio de 2025 con alzas reales de 7,3% y 0,5%, respectivamente.
La Línea Tradicional de Supermercados evidenció en el séptimo mes del año una baja de 3,0% real anual, acumulando a julio una caída también de 3,0%.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Región de La Araucanía
Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron un alza real anual de 1,2% en julio, levemente bajo lo registrado en junio, cerrando al séptimo mes del 2025 con un crecimiento de 6,0% real.
En términos de locales equivalentes se evidenció un alza de 2,9% real anual en el séptimo mes del año, acumulando entre enero y julio un crecimiento de 7,0% real.
En cuanto a los trimestres móviles, mayo-julio marca un alza de 2,6%, desacelerándose frente al período anterior y acentuando la tendencia levemente negativa que viene viéndose desde diciembre-febrero 2025.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Categorías[3]
En el séptimo mes del año, dentro de los rubros estudiados, se evidencian bajas anuales en Calzado y la Línea Tradicional de Supermercados, mientras que las demás categorías registran alzas de distinta magnitud.
Vestuario marcó un crecimiento real anual de 9,9% en julio, acumulando un alza de 20,6% en lo que va del año. Por su parte, Calzado registró una baja de 0,9% en el séptimo mes del año, cerrando enero-julio con un crecimiento de 5,3% real.
Artículos Eléctricos registró un incremento real anual de 6,5% en julio, acumulando al séptimo mes del año un crecimiento de 16,7% real.
Línea Hogar registró un alza real anual de 12,6% en el séptimo mes del año y Muebles marcó un incremento de 7,4%. Ambas categorías cierran los siete primeros meses del año con crecimientos reales de 28,5% y 4,7% respectivamente.
Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó una baja real anual de 4,9% en julio, cerrando el período enero-julio con una caída real de 4,4%.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
[1] Para llegar al resultado real, el índice de cada categoría analizada se deflacta por separado de acuerdo con su IPC sectorizado anual correspondiente, luego se pondera cada una para llegar al resultado real final.
[2] Para llegar al resultado real, el índice de cada categoría analizada se deflacta por separado de acuerdo con su IPC sectorizado anual correspondiente, luego se pondera cada una para llegar al resultado real final.
[3] Para llegar al resultado real, el índice de cada categoría analizada se deflacta por separado de acuerdo con su IPC sectorizado anual correspondiente, luego se pondera cada una para llegar al resultado real final.
Fuente: CNC