El sector supermercadista retoma el dinamismo con un crecimiento acumulado de 2% hasta mayo de 2025, tras años de contracción. El e-commerce lidera con un alza de más de 20%, y el gasto mensual por hogar alcanza los $218 mil.
Santiago, 11 de julio de 2025.- Tras un prolongado ciclo de contracción, el sector supermercadista chileno consolida su recuperación. Según el último análisis de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), con base en cifras del INE y del Banco Central, las ventas reales del sector crecieron 5% en abril y 4,2% en mayo, acumulando un alza del 2% en lo que va del año.
“Como gremio vemos con optimismo esta recuperación, que da cuenta de la capacidad del sector supermercadista para adaptarse, invertir y seguir aportando al dinamismo económico del país. El desempeño reciente reafirma la importancia de contar con reglas claras, un entorno propicio para la inversión y una relación fluida entre consumidores y empresas”, afirmó la presidenta de la CCS, María Teresa Vial.
La recuperación del sector supermercadista forma parte de un ciclo más amplio que comenzó con el auge del consumo durante la pandemia. Este fue impulsado por categorías como la alimentación y que fue seguido por un profundo ajuste marcado por la inflación, la caída de ingresos y las altas tasas de interés, lo que generó una contracción del consumo privado por casi dos años. En ese contexto, tras una fuerte caída que en 2023 alcanzó el 8%, el sector logró estabilizarse con un leve crecimiento de 0,4% en 2024 y hasta mayo de 2025 acumula un alza de 2%.
En términos de valor, las ventas de supermercados totalizaron US$17.900 millones en 2024, equivalentes al 5,4% del PIB. A mayo de 2025, el gasto promedio por hogar en supermercados alcanzó los $218 mil. “Lo que estamos viendo es el cierre de un ciclo que tuvo fases muy marcadas: un boom del consumo durante la pandemia, seguido de una fuerte contracción por el impacto inflacionario y el retiro de los estímulos fiscales. La recuperación actual es más estructural y sostenida, basada en una estabilización macroeconómica, recomposición del ingreso real y mejoras en la confianza del consumidor”, explicó el gerente de estudios de la CCS, George Lever.
Por otro lado, el canal online también continúa fortaleciéndose. En lo que va de 2025, las ventas digitales de los supermercados crecieron más de 20% nominal anual, consolidando una tendencia que se aceleró durante la pandemia y que hoy representa un hábito de compra predominante.Consumo en regiones y foco en inversión
A nivel geográfico, la Región Metropolitana registró un aumento de 5,3% en 12 meses en mayo, con un alza acumulada de 2,9% en lo que va del año. Aysén, Coquimbo y Los Lagos lideraron con alzas sobre el 6%, mientras que Tarapacá, La Araucanía y O’Higgins mostraron un desempeño bajo o negativo.
En paralelo, el sector suma 128 mil trabajadores y registra un fuerte componente femenino, con un 55% de participación. A nivel de inversiones, se proyectan más de US$3.000 millones en aperturas, mejoras logísticas y digitalización, reflejando una apuesta a largo plazo por parte de los principales actores de la industria.
Fuente: Extend.