Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 14 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 22:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 14 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 20:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 14 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 17:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2- Lunes 13 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 15:02

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 13 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 07:42
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»“Tenemos una obligación en Chile de poner a nuestros jóvenes a pensar”
    Académicas

    “Tenemos una obligación en Chile de poner a nuestros jóvenes a pensar”

    14 octubre, 2025 - 11:5413 Mins Lectura

    A poco más de un mes de haber recibido la distinción que reconoce su destacada trayectoria, el historiador y antropólogo habló con Prensa U. de Chile sobre lo que implica este galardón, su formación, su paso por la Universidad de Chile como profesor hasta 1973 y la necesidad, dice él, de integrar educación cívica, filosofía y humanidades en la formación estudiantil.

    El pasado 3 de septiembre, el historiador y antropólogo, José Bengoa, reconocido por su trabajo en el ámbito intercultural y el estudio de la ruralidad, recibió un importante llamado. Era desde el Ministerio de Educación, quienes le notificaban de una emocionante noticia: se había ganado el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025.

    Ante su alegría y sorpresa, no ha parado de dar entrevistas y de recordar los años que lleva investigando en torno al campo y el pueblo Mapuche. “En este momento el Premio en Humanidades me ha hecho hablar de la necesidad de reponer las humanidades en la enseñanza media”, dice.

    En la presente entrevista, hace un repaso por sus primeros años como estudiante, luego como profesor y su vínculo con la formación de nuevas generaciones de profesionales, al estar detrás, junto a otros destacados académicos, de la creación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

    José Bengoa fue miembro del Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de la Universidad de Chile y docente de la Escuela de Economía hasta 1973, cuando fue exonerado por la dictadura.

    Sobre sus primeras investigaciones, señala que partió “por el tema agrario rural porque me fui dando cuenta de que era el tema más sensible culturalmente que había en Chile”.

    Y, añade que “he publicado cantidad de libros, una historia larga sobre la ruralidad en la hacienda, en Chile, en la zona central, etcétera. Y, el segundo tema que lo había empezado a observar en los años 70s, a fines de los 60s, era la cuestión indígena, que estaba ahí latente siempre”.

    Sobre el futuro y su visión en torno a las nuevas generaciones señala: “Propongo reponer la educación cívica, filosofía y las humanidades. Creo que tenemos una obligación en Chile de poner a nuestros jóvenes a pensar en nuevas formas y no quedarse en el teléfono celular, en la inteligencia artificial”.

    “Creo que ese es el tema que me gustaría trabajar y sobre el cual espero estar hablando permanentemente”, reafirma Bengoa.

    -Hace solo un par de semanas fue galardonado con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, ¿cómo fue para usted recibir esta noticia?
    Es lógico que uno recibe con mucho agrado una nominación de este tipo.

    -Y, con esto ¿se hace además un repaso de lo hecho, ¿no? ¿cómo recuerda su paso por la U. de Chile?
    La Universidad de Chile fue reformándose de la mano, creo que del rector Juan Gómez Millas. Y, en la Facultad de Economía se organizó de una manera muy interesante porque eran cuatro líneas que tenían que estudiar los estudiantes de economía. Una línea de economía propiamente tal, una de estadística matemática, de administración y una muy importante línea de ciencias sociales.

    La línea de economía estaba situada en el Instituto de Economía de la Universidad de Chile, que fue un instituto de mucha importancia. Ahí se escogió, el pensamiento desarrollista que venía llevándose a cabo en la CEPAL fundamentalmente, su gran director fue Pedro Vuskovic, quien después fue Ministro de Economía de Salvador Allende y que fue quien dirigió la formación del programa de la Unidad Popular, nada más ni nada menos.

    Después estaba el CIENES que era el Instituto de Estadística, con un programa internacional y con un edificio, en medio de la Escuela de calle República, muy importante. Tuvo mucha importancia en América Latina, en la formación en Chile de una muy buena institucionalidad estadística, el INE, por ejemplo, que hace poco se echó a perder por malas gestiones. Pero, sigue teniendo muy buena gente que se formó allí. Y, la parte administrativa estaba en otra institución que estaba en el centro de la ciudad y ahí estaba todo lo que era administración de empresa.

    Los estudiantes tenían la alternativa de seguir las distintas líneas. Y, había un centro que era el Centro de Estudios Socioeconómicos, el CESO, que tomaba toda la parte de las Ciencias Sociales, muy importante, porque como que se ha olvidado hoy en día que la economía también es una ciencia social.

    Hoy día prácticamente todas las escuelas de Economía son solo de administración, de negocios y en ese momento no era así. Estaba toda la parte de economía del país y en el CESO empezó una parte de la sociología más empírica. Eduardo Hamuy gran sociólogo, empezó con las encuestas, él fue el primero que empezó con encuestas electorales en Chile, en la Universidad de Chile, y armó todo un sistema de encuestaje y de tarjetas perforadas. Teníamos ahí una máquina para perforar tarjetas IBM, que era la última moda, el primer sistema de computación mecánico que había y la máquina para leer las tarjetas perforadas.

    Mi primer trabajo empírico lo hice con tarjetas perforadas en el CESO. La otra cosa que armó Eduardo Hamuy fue una imprenta, un sistema de publicaciones de alta calidad. Entonces, así se fue formando un grupo en el que estuvo el gran historiador conservador, Mario Góngora, Tomás Vasconi, que tomó el área de educación, y luego empezó a llegar, la gente que venía haciendo doctorados afuera.

    Se fue creando lo que se llamó la teoría de la dependencia, quizás una de las teorías más importantes que se crearon en América Latina. Y, yo tuve la posibilidad de entrar ahí, de ser un joven ayudante de investigación.

    Ahí se fue juntando un grupo de gente que venía llegando de Alemania, de la escuela de Frankfurt, muy importante en esa época. Venía un brasilero brillantísimo, Marco Aurelio García de Almeida, que después fue muy famoso en el primer gobierno de Lula da Silva.

    Tuve la posibilidad en 1969 de concursar a una cátedra y lo hicimos junto con Roberto Pizarro, que después fue director del CESO, también decano de la Facultad de Economía. Concursamos y ganamos una cátedra que era introducción a las Ciencias Sociales que tenían los economistas, yo les hacía estudiar Levi-Strauss y cosas que hoy día obviamente los economistas no estudian. Cuando me encuentro con alguno de ellos, algunos son bien conocidos, se acuerdan y no les parece nada de extraño.

    Así que eso me trajo a la memoria este premio, sobre todo que en el jurado estaba la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, el ex rector, el profesor Luis Riveros, también el rector de la Universidad Técnica del Estado, donde yo también trabajaba. Hice clases en el vespertino, que era muy interesante para los trabajadores que tenía la UTE, Universidad Técnica del Estado hoy día Universidad de Santiago.

    Así que me honra que hayan sido tres rectores los que me nominaron con este premio.

    -Esto que me relata fue hasta 1973. Todo cambia con la llegada de la Dictadura Militar, ¿no?
    Lamentablemente el 1 de octubre de 1973 me firmaron el decreto de expulsión y cerraron el CESO, cerraron la facultad entera. Todo se cerró, esa es la verdad y la UTE lo mismo, se cerró todo.

    Me preguntó el rector Vidal (USACH) que hasta cuándo había estado yo, y le dije ‘bueno, las fechas son históricas, lamentablemente’.

    -Historiador, antropólogo, formó parte de la creación de la U. Academia de Humanismo Cristiano ¿Cómo recuerda ese paso y cómo ve también la educación hoy día? ¿Cuál es su análisis?
    Lo que ocurrió es muy fácil de explicar porque salí de Chile a hacer clases, a otras partes. Estuve haciendo clases en la Universidad Católica del Perú. Me invitaron de muchos lugares justamente porque este centro (CESO) era muy conocido, teníamos una revista muy conocida, “Sociedad y Desarrollo”. Hasta que el año 1979 decidí volver a Chile y aquí nos encontramos algunos ex profesores, de las universidades que no teníamos espacio en la Universidad de Chile, por supuesto, ni teníamos espacio en ninguna otra universidad. Ahí tuvimos una conversación entre varios de nosotros, fuimos a hablar con el Cardenal Silva Henríquez, y él con una gentileza que lo caracterizaba, dijo sí, que era necesario tener un espacio para los intelectuales, una especie de vicaria. Y, él fue quien le puso el nombre, dijo le vamos a poner Academia de Humanismo Cristiano y así quedó con ese nombre hasta el día de hoy.

    Yo participaba del grupo de investigaciones agrarias que lo formamos y empezamos a hacer estudios, investigaciones y publicaciones. Había un programa de economía, otros como el Programa de Investigaciones Interdisciplinarias en Educación (PIE), que lo habían sacado completo de la U. Católica. Y con eso, tuvimos durante la década del 80s, buena parte de la investigación científica en Ciencias Sociales fuera de la universidad. Hoy lo ha reconocido todo el mundo. Fue muy importante aquello, porque mucha gente de mucho valor, estuvo en estos centros, trabajando durante todos los años ochenta y cuando viene la ley que crea las universidades privadas, nosotros pedimos ser universidad.

    En ese momento estaba Fernando Castillo presidiendo la Academia. El permiso vino a salir cuando se ganó el plebiscito del 88. Recién ahí nos dieron el permiso para funcionar como universidad y en ese momento se formaron dos carreras que no había en ese momento, Economía y Sociología, que habían sido totalmente sacada de las universidades. El que formó la carrera de Sociología, fue el profesor Manuel Antonio Garretón, muy conocido y actual profesor de la Universidad de Chile.

    Fuimos formando la academia y cuando cambió el régimen y el rector Lavados fue nombrado, fuimos a hablar con él para plantearle volver a la U. de Chile. Ya había pasado mucho tiempo, pero la verdad que no hubo condiciones para regresar. Algunos volvieron, otros no. A mí personalmente no me dejaron de nuevo. Había desaparecido CESO donde había trabajado, por ende, no había lugar. Así que seguí en la Academia de Humanismo Cristiano y, formé antropología, y bueno, hemos tenido una pequeña universidad que sigue existiendo hasta el día de hoy.

    -Van pasando los años y, ¿cómo es que usted es vincula a los temas Mapuche. ¿Qué es lo que lo lleva a investigar en torno a eso?
    Partí por el tema agrario rural porque me fui dando cuenta de que era el tema más sensible culturalmente que había en Chile. La hacienda había sido el hogar por así decirlo, donde se había criado la zona central, el mundo de las clases sociales, de ricos y pobres, la cultura de patrones e inquilinos. Y esta estabilidad de latifundio en Chile, había transformado a una clase poderosa que venía de la colonia, que venía de una clase terrateniente, de una clase más bien aristocrática o que se creía aristocrática, con el tema de los apellidos, del roto frente al pije.

    Un mundo cultural muy central en la cultura chilena y actual. En ese momento el tema estaba puesto en la cuestión de la reforma agraria. El latifundio no se había modificado en siglos y en un plazo muy corto entre el gobierno de Eduardo Frei y Allende, el latifundio fue afectado prácticamente en su totalidad. Todos los grandes predios de 80 hectáreas de riego básico fueron expropiados en el gobierno de Allende.

    El inquilinaje como sistema de vasallaje tradicional de Chile fue prácticamente suprimido hasta el día de hoy. O sea, lo que ocurrió ahí fue una revolución profunda en la estructura social de clase.

    A mí me pareció fundamental estudiar eso y me dediqué a hacerlo. He publicado cantidad de libros, una historia larga sobre la ruralidad en la hacienda, en Chile, en la zona central, etcétera. Y, el segundo tema que lo había empezado a observar en los años 70, a fines de los 60, era la cuestión indígena, que estaba ahí latente siempre.

    Esto de las fronteras de este país, de las fronteras étnicas, humanas, más que las físicas, hacían que la zona central cediera en la frontera indígena del sur y este continuo expandirse del país central hacia el norte indígena de Copiapó, hacia el norte se veía también como un mundo indígena, Perú, Bolivia, siempre se le vio de esa manera en Chile y hacia el sur.

    Y ahí vienen las colonizaciones, viene la búsqueda de colonos alemanes, etcétera. Chile se fue armando a través de esta forma. De hecho, en uno de los Anales de la U. de Chile, escribí un trabajo que lo han comentado bien, de cómo el Estado chileno se forma en la guerra de Arauco, que es la tesis de Álvaro Jara, que yo considero que es la tesis más interesante para entender nuestro país.

    -Y, actualmente, al conflicto Mapuche ¿es posible darle respuesta?
    Este tipo de conflicto histórico, hay que manejarlo con calma, hay que manejarlo con prudencia, porque no se resuelven de un día para otro o más bien dicho no se resuelve. La solución no existe. ¿Cuál es la solución? La solución para unos es que no existan indígenas. La solución para los indígenas es volver a su situación cuando eran independientes, cuando eran autónomos y cuando eran dueños de toda la tierra.

    Entonces, obviamente son situaciones de una complejidad tan grande.

    -Y, en el contexto actual de elección presidencial, ¿le gustaría que se tocara este tema?
    Tengo la impresión de que el tema saturó y no por casualidad es que los candidatos no se refieren mucho a él. Ahora, los que se refieren y dicen acabar el tema a balazos me parece que están absolutamente equivocados, llevamos 500 años de balazos en el sur de Chile y no creo que lo vayan a terminar a balazos. Creo que hay que ponerle cabeza, hay que pensar y bueno es lo que yo he tratado de hacer prácticamente en mi vida y que afortunadamente me lo han reconocido ahora, así que estoy muy agradecido.

    -A modo de cierre, ¿qué mensaje le gustaría entregar a las nuevas generaciones?
    En este momento el Premio en Humanidades me ha hecho hablar de la necesidad de reponer las humanidades en la enseñanza media. Eso es lo que estoy haciendo. Propongo reponer la educación cívica, filosofía y las humanidades. Creo que tenemos una obligación en Chile de poner a nuestros jóvenes a pensar en nuevas formas y no quedarse en el teléfono celular, en la inteligencia artificial y, usar la cabeza para ponerse un sombrero.

    O sea, creo que ese es el tema, que me gustaría trabajar y sobre el cual espero estar hablando permanentemente.

    Fuente: U. Chile.

    Articulo AnteriorLa apuesta de CMPC por incorporar la IA en sus operaciones
    Articulo Siguiente Estudio UCHILE revela cómo la lluvia limpia el plomo de las ciudades a través de las palomas

    Contenido relacionado

    Premio Nobel de la Paz: ¿Cuál es la relevancia del galardón que recibió María Corina Machado?

    14 octubre, 2025 - 14:06

    A 80 años del Nobel: El legado vivo en la educación primaria de Gabriela Mistral

    14 octubre, 2025 - 14:05

    Cinco equipos escolares llegan a la gran final de Samsung Solve for Tomorrow 2025

    14 octubre, 2025 - 14:02

    Estudio UCHILE revela cómo la lluvia limpia el plomo de las ciudades a través de las palomas

    14 octubre, 2025 - 11:56
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 14 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 22:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 14 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 20:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 14 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 17:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2- Lunes 13 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 15:02

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 13 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 07:42

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 13 de octubre de 2025

    12 octubre, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 13 de octubre de 2025

    12 octubre, 2025 - 20:03

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 13 de octubre de 2025

    12 octubre, 2025 - 16:37

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 12 de octubre de 2025

    11 octubre, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 12 de octubre de 2025

    11 octubre, 2025 - 20:02

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 12 de octubre de 2025

    11 octubre, 2025 - 16:38

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Sábado 11 de octubre de 2025

    11 octubre, 2025 - 13:18

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Sábado 11 de octubre de 2025

    11 octubre, 2025 - 08:53

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Sábado 11 de octubre de 2025

    11 octubre, 2025 - 08:16

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 11 de octubre de 2025

    11 octubre, 2025 - 07:00

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 11 de octubre de 2025

    10 octubre, 2025 - 22:28

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 11 de octubre de 2025

    10 octubre, 2025 - 20:09

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 11 de octubre de 2025

    10 octubre, 2025 - 17:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 10 de octubre de 2025

    10 octubre, 2025 - 08:53

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 10 de octubre de 2025

    10 octubre, 2025 - 07:08
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?