Taltal, agosto 2025 – En el marco del proyecto “Reduciendo la vulnerabilidad climática y riesgos de inundación en zonas urbanas y semiurbanas en ciudades costeras de América Latina, AdaptaClima”, se llevó a cabo con éxito un simulacro de aluvión en la comuna de Taltal. Esta actividad marcó un importante hito en el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana (SAT) frente a amenazas por remoción en masa.
Para Paloma Toranzos, Jefa del Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, señaló que: “La verdad es que estamos muy contentos, muy orgullosos de haber participado en calidad observadores en este simulacro en la comuna de Taltal, debemos recordar que este sistema de alerta temprana es la primera de estas características que está en Sudamérica, y en el país. Por tanto, fue una gran oportunidad para conocer cómo funcionaba el sistema y para poder identificar las lecciones y mejoras que pueda tener este sistema de aquí en adelante”.
El ejercicio, organizado por SENAPRED, y con apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fue diseñado para evaluar la efectividad de los protocolos de evacuación, la respuesta comunitaria, el funcionamiento de la sirena recientemente instalada y la coordinación interinstitucional en tiempo real.
Para la máxima autoridad regional comentó que “Ha habido una inversión muy fuerte a nivel regional para aumentar las capacidades de las obras de control aluvional que, en definitiva salvan vida, queremos felicitar al municipio de Taltal en este evento pero también hacer extensivo a todos los municipios de la región, porque son los primero que están en las emergencias cuando ocurre una catástrofe con los gobiernos territoriales pero también, hacer extensivo a las organizaciones sociales a la empresa privada, que también estuvieron presentes en este ejercicio”. Karen Behrens, Delegada Presidencial Regional.
El simulacro se basó en un escenario de riesgo similar al evento aluvional ocurrido en la zona norte del país en marzo de 2015. La jornada comenzó con la activación del Comité Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), y contó con la participación de autoridades locales, servicios públicos, equipos evaluadores, voluntarios CERT y la comunidad organizada de Taltal.
Durante el ejercicio, se monitorearon variables críticas como los tiempos de evacuación, la recepción de información por parte de la población, y la operatividad técnica del sistema de alerta, incluyendo la sirena de emergencia instalada en un punto estratégico de la ciudad. Además, se verificó el estado de rutas de evacuación y la infraestructura crítica.
El Director Regional de SENAPRED, Ricardo Munizaga señaló que “Hemos tenido un excelente simulacro y con muy buenos resultados hemos logrado las metas que son esperadas y eso consiste fundamentalmente en la activación de la sirena, que era el objetivo principal, a probar el día de hoy, así como la retroalimentación de los organismos técnicos. La activación misma, tanto para el inicio como para el término y también otros indicadores que fueron muy importantes para nosotros, y así seguir perfeccionando este sistema. Tanto la percepción auditiva de decibeles en las zonas más extremas, así como la visualización de baliza y los mensajes de voz que fueron entregados, hemos tenido una buenísima participación ciudadana superamos la meta que teníamos proyectado un 60% llegando a más de 3900 personas la que participaron hoy en esta evacuación, incluyendo establecimientos educacionales y también sector público”.
La preparación del simulacro contempló capacitaciones previas, verificación de puntos de evacuación, distribución de material informativo a través de medios de comunicación, redes sociales y entrega directa a las viviendas, en la que autoridades destacaron el compromiso interinstitucional y comunitario con la gestión del riesgo.
Desde las instituciones participantes valoraron positivamente el ejercicio, calificándolo como “un paso decisivo hacia una cultura de adaptación climática”, y destacaron que los resultados serán analizados para mejorar protocolos y replicar este modelo en otras comunas vulnerables a amenazas hidrometeorológicas.
Sobre AdaptaClima
Esta iniciativa, liderada por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile e implementada por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, cuenta con financiamiento del Fondo de Adaptación y ejecución del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, en estrecha coordinación con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la Dirección General de Aguas (DGA), SENAPRED y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).
Fuente: Unidad de Comunicaciones PNUD Chile.