- La primera aceleradora pública del mundo ha apoyado a más de tres mil startups: un 62% son extranjeras.
- Según su última encuesta, las startups lideradas por mujeres representan una mayor parte de las ventas globales, pese a que levantan menos capital.
Santiago, 24 de octubre de 2025. En el marco de su aniversario número 15, la aceleradora pública de Corfo, Start-Up Chile, lanzó los resultados de la encuesta Annual Alumni Passport, realizada en 2024 para medir el éxito de las startups de su portafolio y de la política pública.
Desde su creación en 2010, a raíz del terremoto del 27 de febrero y la crisis subprime, la primera aceleradora pública del mundo ha apoyado a más de tres mil startups: un 38% chilenas y 62% extranjeras. De estas últimas, el 68,7% se ha quedado operando de alguna forma en Chile, tanto con la instalación de su oficina hasta la generación de ventas en el país o la contratación de empleados chilenos.
“A través de esta encuesta, vemos plasmado en números los resultados del trabajo que hemos venido empujando desde Corfo en términos de atracción y apoyo a emprendimientos tecnológicos, y nos habilita a tomar decisiones con datos concretos y actualizados, para seguir potenciando esta labor. Es también un reflejo de la maduración y tendencias del ecosistema de emprendimiento e innovación de nuestro país, y de cómo la primera aceleradora pública del mundo, en sus 15 años de historia, ha sido un catalizador en este proceso”, señala José Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.
La tasa de supervivencia de las startups que han pasado por el programa BIG (Build, Ignite y Growth) alcanzó un 63,8%. Esta métrica, que refleja a las startups que continúan activas luego de más de tres años de operación, suele estar alrededor del 15% a nivel global. Sumado a esto, 25% de las startups encuestadas reportó haber modificado su modelo de negocios inicial.
De las startups activas, el 34,8% mantiene presencia en otros países, con operaciones en 32 destinos distintos. Los principales mercados de expansión son Estados Unidos, Perú, México, Colombia y Argentina. En el caso específico de las startups chilenas internacionalizadas, el 84,3% se mantiene en el continente americano.
Radiografía a los negocios
La valorización total del portafolio de la aceleradora alcanzó los US$6,5 mil millones al 2024, equivalente a 68 veces la inversión pública acumulada hasta fines del 2023 (US$94 millones). Entre sus filas se encuentran cuatro unicornios (las chilenas NotCo y Betterfly, la brasilera Meliuz y la española Cabify), un centauro (la chilena Buk) y 64 ponies (Radar, Vita Wallet, Hackmetrix, Rocketbot, entre otros).
En cuanto al número de exits –proceso en que los fundadores e inversores venden su participación–, estos alcanzaron una cifra histórica con 90 startups que declaran haber sido adquiridas por otras empresas, lo que representa un aumento del 12,5% respecto a la medición 2021. El 84% de ellas corresponde a startups extranjeras y el 16% a chilenas.
“Los resultados de esta encuesta nos hacen mirar con orgullo el impacto que ha generado nuestra aceleradora en Chile y en la región en estos 15 años, pero también nos ayuda a comprender mejor a las startups que pasan por nuestro programa. Podemos conocer las tendencias en cuanto a modelo de negocio o financiamiento, cuáles son los dolores y necesidades más latentes, especialmente con respecto al emprendimiento femenino, y cómo van evolucionando los emprendimientos tecnológicos con miras hacia el futuro. Esto nos permitirá seguir entregando un apoyo constante a través de co-financiamiento, espacio de trabajo y conexiones con actores relevantes, a emprendedores tecnológicos de todo el mundo que busquen encontrar en nuestro país una plataforma para sus soluciones innovadoras”, dice Javiera Araneda, gerenta de Start-Up Chile.
La encuesta también permitió identificar las brechas de género presentes en el emprendimiento tecnológico. El capital privado total levantado es de $1,88 mil millones de dólares, correspondiendo el 97,1% a startups lideradas por hombres y sólo el 2,9% a aquellas lideradas por mujeres. Pese a esto, las fundadoras representan el 64,8% de las ventas globales ($3,5 mil millones de dólares en total), sugiriendo así, modelos de negocios más robustos y validados, financiados en gran parte por bootstrapping (uso de recursos propios disponibles).
Impacto económico
A lo largo de su historia las startups apoyadas por Start-Up Chile han generado 36.796 empleos, tanto en modalidad full-time como part-time,aumentando en un 42,6% en sus colaboradores.
Además, han contribuido con $136 millones de dólares en impuestos pagados en Chile hasta fines del 2023, cifra que equivale a 1,4 veces la inversión pública total que se realizó desde los inicios de esta política pública en 2010.
Fuente: Corfo