Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 01 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 10:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 23:57

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 21:21

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 18:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 14:10
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Sernageomin socializa información sobre “Chilesaurio” hallado en la Patagonia
    Académicas

    Sernageomin socializa información sobre “Chilesaurio” hallado en la Patagonia

    28 mayo, 2015 - 16:134 Mins Lectura

    La institución avaló en 2004 el proyecto investigativo que resultó en el descubrimiento original del dinosaurio herbívoro, el primero de Chile correspondiente al Jurásico.

    El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Intendencia de la Región de Aysén iniciaron la socialización del conocimiento científico consolidado en relación con el descubrimiento de una decena de ejemplares de una especie de dinosaurio –bautizado como Chilesaurio diegosuarezi-, en la zona austral de Chile (cerca del lago General Carrera, en la zona de Mallín Grande), que se materializó gracias a un proyecto Fondecyt patrocinado por el Sernageomin. En ese contexto, se realizó este jueves un seminario en la Biblioteca Pública de la región de Aysén, en Coihayque, encabezado por el director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez Seguel y la intendenta regional de Aysén, Ximena Órdenes, con la exposición de los doctores en Paleontología Manuel Suárez y Alfonso Rubilar.

    El director del Sernageomin señaló que “las campañas en terreno que realizan los geólogos para elaborar mapas geológicos, aportan un dominio detallado del territorio, lo que favorece hallazgos de fósiles, meteoritos, piezas arqueológicas, entre varios otros elementos que nutren la cultura y la apropiación del territorio por parte de la comunidad. El conocimiento acerca del registro fósil presente en las diferentes localidades o yacimientos paleontológicos de Chile, está contenido en las diferentes ediciones de las cartas de geología básica llevadas a cabo por el Sernageomin, incluyendo ahora al Chilesaurio. Para los profesionales de esta institución es un gran orgullo el aportar al patrimonio del país, porque amplía y enriquece la relación de la ciudadanía con el ambiente, y la historia humana y de las demás especies”.

    La autoridad resaltó que “la decena de especímenes del Chilesaurio es primero de Chile correspondiente al período Jurásico, y se trata también del primer terópodo herbívoro del hemisferio Sur del planeta. Esto ha motivado un cambio importante en el saber consolidado a la fecha sobre la presencia de dinosaurios en la zona austral, y particularmente de esta especie, que pesar de ser integrante de un linaje donde el tipo de alimentación era principalmente carnívoro, se alimentaba en realidad de plantas”.

    Por su parte, el geólogo Manuel Suárez, entonces profesional del Sernageomin y actual académico de la mencionada Universidad, señaló que “el hallazgo principal del Chilesaurio, correspondiente a los primeros fósiles de esta especie, se concretó en febrero de 2004 gracias al Sernageomin y el financiamiento de Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica), lo que derivó en la publicación en 2008 en la revista Journal of Vertebrate Paleontology. Posteriormente, la Universidad Andrés Bello patrocinó otro proyecto con fondos de Conicyt para esclarecer la identidad de la especie encontrada”.

    La información socializada indica que el “Chilesaurio diegosuarezi” (nombre en honor al niño de 7 años que lo descubrió) está clasificado como un terópodo, un herbívoro que podía alcanzar hasta 3 metros de tamaño y corresponde a “uno de los dinosaurios más extraños jamás descubiertos”, según el doctor en paleontología del Sernageomin, Alfonso Rubilar.

    La particularidad de la especie descubierta es su parecido con varios dinosaurios extintos, lo que confirma según los expertos la convergencia evolutiva, como se conoce al fenómeno biológico y genético mediante el cual especies sin parentezto tendían a parecerse a causa de condiciones ambientales y alimentarias comunes. En este caso, el Chilesaurio, hallado en rocas que databan del fin del período Jurásico, hace unos 145 millones de años, tenía una cintura pélvica similar a la de los ornitisquios, dinosaurios con cadera de ave, grandes patas traseras y cuatro dedos, mucho más parecidos a los sauropodomorfos primitivos que a los terópodos, más delgados y con tres dedos.  Sus dientes son muy cercanos a los de los dinosaurios primitivos, dotados de un gran cuello porque durante millones de años tuvieron un régimen de alimentación comparable.

    Otras características anatómicas especiales del Chilesaurio

    -La mano es semejante a la hallada en sauropodomorfos basales, donde la primera falange del dígito 1 es robusta y corta y fuertemente torcida a lo largo de su eje principal.

    -En la pelvis, el pubis está totalmente retrovertido (condición parecida a los dinosaurios ornitísquios basales, tericinosaurios y dromaesosáuridos, el grupo de saurisquios que da origen a las aves).

    -El tobillo es semejante a los vistos en saurisquios basales y no en terópodos derivados, ya que su proceso ascendente del astrágalo es bajo, mientras que el proceso ascendente del astrágalo en tetanuros es una amplia lámina que sube por la tibia.

    -La pata es corta y ancha, con un dígito 1 bien desarrollado. Esta condición de tretradáctilo es semejante a la encontrada en sauropodomorfos tempranos (dinosaurios donde se encuentra el famoso brontosaurio), ornitisquios y tericinosaurios.

     

    Fuente: Servicio Nacional Geología y Minería.

    Articulo AnteriorMinistro Díaz: Respetamos derecho a manifestarse pero chilenos no quieren ver hechos de violencia
    Articulo Siguiente Patricio Crespo, presidente de la SNA: “Nuestro país no se merece un paro ilegal como el de Aduanas que afecta nuestra credibilidad como proveedor y pone en riesgo el trabajo de chilenos”

    Contenido relacionado

    BOLETO A UN VIAJE INFINITO: NICOLE LLEGA A BAQUEDANO PARA CELEBRAR LOS 50 AÑOS DE METRO

    1 julio, 2025 - 15:02

    Kaiak Pulso: una fragancia hecha para moverse contigo

    1 julio, 2025 - 15:01

    Aguas Andinas es Reconocida Por Uso Innovador De Comunicaciones Críticas En Importante Congreso Mundial

    1 julio, 2025 - 15:00

    U. de Chile trabajará junto a MPP de la OMS para garantizar transferencia de tecnologías en salud

    1 julio, 2025 - 14:58
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 01 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 10:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 23:57

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 21:21

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 18:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 14:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 14:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 10:19

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 09:33

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 30 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 22:31

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 30 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 21:16

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Domingo 29 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 18:06

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 30 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 17:11

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 29 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 12:23

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 29 de junio de 2025

    28 junio, 2025 - 22:33

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 29 de junio de 2025

    28 junio, 2025 - 21:07

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 29 de junio de 2025

    28 junio, 2025 - 17:17

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 28 de junio de 2025

    28 junio, 2025 - 10:29

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 28 de junio de 2025

    27 junio, 2025 - 23:28

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 28 de junio de 2025

    27 junio, 2025 - 21:27

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 28 de junio de 2025

    27 junio, 2025 - 18:39
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?