Menos estudiantes consumen alcohol y marihuana, pero quienes lo hacen
tienden a un uso más intenso
Santiago, 3 de noviembre de 2025. El Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) dio a conocer los resultados del
Tercer Estudio de Consumo de Drogas en Educación Superior, que muestra un menor
consumo de alcohol y marihuana entre los estudiantes, aunque con patrones de mayor
intensidad de uso.
El estudio —realizado entre el 15 de mayo y el 27 de julio de 2025— se aplicó a 28.362
estudiantes de 66 instituciones de educación superior en las 16 regiones del país, mediante
una encuesta online anónima gestionada por el Observatorio Chileno de Drogas de SENDA.
La prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes fue de 42,3%. Sin embargo, el
60,9% de quienes bebieron en ese período declara haberse embriagado al menos una vez, lo
que refleja patrones de consumo intenso y potencialmente riesgosos.
En el caso de la marihuana, el 23,0% de los estudiantes declara haberla consumido durante
el último año (31,6% en 2021), y el 14,0% durante el último mes. Dentro de este último
grupo, 6,6% del total de estudiantes la utilizó diez o más días durante ese período, lo que
también apunta a consumos más intensos.
“Menos estudiantes están consumiendo, pero quienes lo hacen tienden a hacerlo con mayor
intensidad. Estos patrones no necesariamente implican un consumo problemático, pero sí son
señales de riesgo que deben abordarse desde la prevención”, destacó la directora nacional de
SENDA, Natalia Riffo.
Medicamentos sin receta y drogas sintéticas
El estudio también identifica consumo de medicamentos sin receta médica en el último año,
principalmente tranquilizantes (5,7%), analgésicos (3,3%) y estimulantes (1,7%). En el caso
de tranquilizantes, el resultado es mayor al observado en 2021 (4,5%).
Al respecto, SENDA advirtió que este tipo de prácticas podría estar relacionado con
mecanismos para enfrentar el estrés o las demandas académicas, por lo que planteó la
importancia de integrar la salud mental en las estrategias preventivas.
En cuanto a las drogas sintéticas, el estudio muestra prevalencias en el último año que se
ubican en torno al 2%, entre ellas, éxtasis o MDMA (1,7%), tusi o ketamina (2,2%) y otras
drogas sintéticas (0,8%).
La directora de SENDA destacó que “nuestra tarea es acompañar a las instituciones para
generar entornos protectores, capacitar equipos y promover una cultura de cuidado. La
prevención debe estar integrada en la vida universitaria”.
En ese sentido, detalló que SENDA ha impulsado una serie de medidas para fortalecer la
prevención en el ámbito universitario, entre ellas:
Orientaciones Técnicas para la Implementación de un Modelo Preventivo, elaboradas
junto al Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).
Protocolo para la Prevención del Consumo de Sustancias y Detección Temprana, que
entrega un marco de acción para instituciones de educación superior.
Academia SENDA, con cursos gratuitos en Detección Temprana, Educación Superior y
Detección, Intervención Breve y Referencia Asistida (DIR).
Estrategias de gestión de riesgos orientadas a la población joven, con lenguaje y tono
adaptado a sus contextos de socialización y ocio.
Ficha Técnica:
- Encuesta online a 28.362 estudiantes de 66 establecimientos de Educación Superior en
las 16 regiones del país. - Fecha aplicación: 15 de mayo a 27 de julio de 2025.
- Aplicación de cuestionario online a través de un link facilitado por SENDA a cada casa de
estudio participante. - Análisis de datos: Observatorio Chileno de Drogas, SENDA.
- Distribución de la muestra según sexo: 60,5% mujeres, 37,2% hombres y 2,3% prefiere
no responder. - Distribución de la muestra según edad: 17 y 20 años (36,8%); 21 y 22 años (19,9%); 23
y 24 años (11,8%); y 25 años o más (31,5%).
Fuente: Senda.