Ciencia y turismo se reúnen en una jornada única que invita a reflexionar sobre el
rol de las áreas protegidas en el desarrollo sostenible de la Patagonia, como parte
de la hoja de ruta del Programa Transforma Ruta de los Parques de la Patagonia,
una iniciativa impulsada por Corfo y ejecutada por la Universidad San Sebastián
que busca consolidar la Ruta como un destino de naturaleza y conservación
reconocido mundialmente.
En el sur del mundo, donde confluyen glaciares, fiordos, bosques y estepas, se gesta una
visión audaz: consolidar la Ruta de los Parques de la Patagonia como un laboratorio
natural de referencia nacional e internacional. Para avanzar en esta meta, el próximo 30
de octubre se realizará en Puerto Montt el seminario “Ciencia y Turismo en la Ruta de los
Parques de la Patagonia”, una jornada que reunirá a destacados exponentes del mundo
académico, científico y turístico.
El evento, que se llevará a cabo en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián sede
De la Patagonia, será abierto a la comunidad y busca fomentar el diálogo entre ciencia,
conservación y desarrollo local en el contexto de las áreas protegidas de la Patagonia.
“Este seminario constituye un hito muy importante para la Ruta de los Parques de la
Patagonia, puesto que por un lado permite acercar todo el trabajo científico hacia las
necesidades de la industria turística que gira en torno a la Ruta de los Parques. Por otro
lado, nos permite iniciar un proceso de acercamiento a conceptos claves para poder
trabajar el desarrollo de la ciencia en torno al desarrollo sostenible del turismo, en
términos de que vamos a aprender sobre nuevos conceptos como lo es laboratorio natural
y el enfoque de capital natural”, asegura el Doctor Gabriel Inostroza, docente –
investigador de la carrera de Administración en Ecoturismo de la Casa de Estudios.
Durante la jornada se realizarán paneles de conversación con expertos nacionales e
internacionales que abordarán temas como la valoración del capital natural, el turismo y
cambio climático, la gestión efectiva de áreas protegidas, y experiencias internacionales
de articulación entre ciencia, turismo y conservación.
Un impulso estratégico desde Corfo
Este seminario forma parte de la hoja de ruta y plan de acción de la primera etapa del
Programa Transforma Ruta de los Parques de la Patagonia, una iniciativa impulsada por
Corfo en alianza con la Universidad San Sebastián a través de su Dirección de
Vinculación con el Medio, que busca consolidar la Ruta como un destino de naturaleza
y conservación reconocido mundialmente, articulando ciencia, innovación y sostenibilidad
como pilares del desarrollo territorial del sur austral de Chile.
“Desde Corfo impulsamos el Programa Transforma Ruta de los Parques de la Patagonia
porque creemos firmemente que el turismo de naturaleza y la conservación son motores
de desarrollo sostenible para nuestra región. Iniciativas como este seminario reflejan
cómo la articulación entre el conocimiento científico, las comunidades y el sector turístico
puede transformar la Ruta en un verdadero laboratorio natural a escala global,
fortaleciendo la identidad y las oportunidades del territorio patagónico”, destacó Eduardo
Arancibia Romo, Director Regional de Corfo Los Lagos.
Entre los expositores se encuentran:
- Dra. Laura Sánchez Jardón, Directora del Nodo Laboratorio Natural Subantártico
(Universidad de Magallanes). - Dr. Fabien Bourlon, investigador de la Universidad Grenoble Alpes, Francia y presidente
de la Red Internacional de Turismo Científico (Francia). - Dr. Gabriel Inostroza, docente – investigador de la Universidad San Sebastián.
- Dr. César Guala, director del Programa Austral Patagonia (UACh).
- Dr. Roberto Pastén, economista ambiental y director del CEDES (Universidad San
Sebastián).
Además, los asistentes podrán recorrer stands interactivos con casos prácticos de ciencia
aplicada al turismo y la conservación, presentados por universidades, ONGs y centros de
investigación.
Fuente: USS.