Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 12 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 23:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 12 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 20:29

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 12 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 17:23

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 09:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 08:47
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Seminario ClapesUC: ¿Matar al neoliberalismo en Chile?
    Académicas

    Seminario ClapesUC: ¿Matar al neoliberalismo en Chile?

    24 noviembre, 2022 - 22:037 Mins Lectura

    La importancia de su discusión y cuán vigente está el neoliberalismo en Chile, fueron parte del interesante debate que sostuvieron el economista e investigador de ClapesUC Carlos Williamson, el profesor emérito del Departamento de Filosofía de la universidad Wilfrid Laurier, de Canadá, Renato Cristi, el profesor de la Escuela de Ciencia Política de la UDP e investigador asociado del Centro COES, Renato Cristi, y el profesor de la Universidad de los Andes Matías Petersen.

    Reunidos por ClapesUC en el seminario ¿Matar al neoliberalismo en Chile?, que se realizó en el Salón de Honor de la Universidad Católica, el encuentro contó con la presentación del presidente del Comité Ejecutivo de ClapesUC, Alfonso Swett, quien recordó que el neoliberalismo en sus orígenes históricos puede definirse como una filosofía política -es el término que emplea Von Hayek-, que tuvo su origen en Europa, previo a la segunda guerra mundial. “La filosofía del neoliberalismo se puede resumir en la frase de Walter Lippman “en una sociedad libre, el Estado no decide por cuenta de las personas, sino administra justicia para que ellas decidan por sí mismas”, destacó Swett.

    Agregó, asimismo, que el neoliberalismo no es un pensamiento único y no es “laissez-faire” del liberalismo clásico, ya que reconoce el rol del estado, aunque con miradas diversas sobre los alcances de su acción subsidiaria.

    Francisca Alessandri, investigadora del Centro de Políticas Públicas UC, quien moderó el seminario, planteó que este tema se ha relevado con fuerza desde los convulsos episodios de octubre de 2019 y luego con el debate constitucional.

    El tema, continuó, “ha estado presente porque se ha cuestionado el modelo desarrollo de Chile que, a lo largo de la historia, ha ido tomando distintas formas y donde permanentemente ha estado presente el rol del estado, del mercado, las libertades y ahora último, los derechos sociales, cuestiones fundamentales que tienen que ver con el diseño institucional que queremos para el futuro desarrollo del país”.

    Aldo Madariaga: la resiliencia del neoliberalismo

    El profesor de la UDP Aldo Madariaga planteó, en primer lugar, que el debate sobre neoliberalismo ha estado cargado de concepciones equivocadas, partiendo por la idea de solo concebirlo como el extremismo del mercado.

    Trayendo a la mesa a Milton Friedman, de la Escuela de Chicago, y a James Buchanan, de la Universidad de Virginia, señaló que el neoliberalismo debe entenderse bajo dos conceptos: policy (U.de Chicago), es decir, reducir la injerencia arbitraria del Estado en las decisiones de las empresas, y polity (Virginia), que implica reducir capacidad de actores colectivos de alterar el orden establecido neoliberal.

    Dónde el neoliberalismo ha sobrevivido más tiempo o donde ha sido más resiliente, agregó, “es en aquellos que diseñaron su policy incluyendo sus instituciones de democráticas de manera de constreñir el cambio en sus políticas, el polity”, dijo Madariaga.

    Madariaga, a su vez, mencionó que tres mecanismos permitieron que el neoliberalismo se asentara en Chile. En primer lugar, lo que llama la creación de apoyo, que permitió que los empresarios adhirieran al neoliberalismo, por ejemplo, a través de privatizaciones y desregulaciones. En segundo lugar, bloqueo de la oposición, que implica reducir la representación política de los perdedores, y el amarre constitucionalizado, reducir la injerencia de la política sobre la economía.

    Matías Petersen: Las diferencias dentro del neoliberalismo

    El profesor de la UDP inició su presentación precisando que su interés sobre las distintas corrientes filosóficas que conviven dentro de la tradición neoliberal.

    Al respecto, contó como anécdota que en un intercambio epistolar en los años setenta entre Friedrich Hayek y James Buchanan -ambos premios Nobel de economía- destacan el trabajo de John Rawls, y los dos hacen en sus obras referencia a este filósofo a pesar de ser un oponente intelectual.

    Agregó que usualmente se señala que las posturas de Hayek son una reacción al intervencionismo Keynesiano post depresión del 1929. “No es completamente errado, pero me parece más pertinente atribuirle más importancia al contexto europeo, a la discusión que sobre el cálculo económico en el socialismo que parte en 1918-19, con influencias de economistas del círculo de Viena, donde se plantea una economía centralizada”, indicó Petersen.

    Hayek y Von Mises, continuó, reaccionan a esta idea de cómo funciona una economía centralizada económicamente y sin dinero, sin precios reales.

    En este contexto, añadió que es un error es confundir neoliberalismo con la teoría económica neoclásica, esta última definida por Paul Samuelson como neutral.

    Respecto de Buchanan, quien se dedica a la economía política y el resguardo de la institucionalidad económica a nivel constitucional, Petersen recordó que su matriz es la escuela ordo liberal -y no Chicago, donde se formó-, para la cual el estado tiene un rol clave en el resguardo de una sociedad ordenada en torno al mercado.

    A partir de estas ideas, Matías Petersen planteó que la definición de neoliberalismo parte por una pregunta básica: qué tan sustentable es una sociedad articulada en torno al mercado.

    El papel del mercado se vuelve relevante para Hayek, Buchanan o Von Mises a partir del cálculo económico en el socialismo, a partir de la pregunta si es posible eliminar el rol del mercado en la vida social de manera sistemática.

    Carlos Williamson: Las virtudes del neoliberalismo

    Carlos Williamson se refirió a las críticas a las que ha sido sometido el neoliberalismo históricamente, en particular aquellas que apuntan a que bajo su esfera todo se puede mercantilizar, donde el mercado choca con la moral y es corrosivo.

    El investigador principal de ClapesUC señaló -respecto a que el mercado es inmoral- que es difícil determinar quién traza la línea que separa lo

    moralmente intachable de lo moralmente reprochable.

    “Reconociendo que hay una moral absoluta que permite discernir lo bueno de malo, hay una zona gris donde no es posible un juicio categórico sobre lo que es “moral” e “inmoral”, precisó Williamson.

    ¿Qué el mercado es amoral? “No parece ser así. Por ejemplo, los contratos en el mercado suponen el consentimiento entre las partes para su legitimidad y reciprocidad. Además de confianza, creatividad, respeto, lealtad, autodisciplina, sentido de justicia, honestidad, moderación, espíritu público y respeto por la dignidad humana (…) Los mercados pueden ser virtuosos”, indicó Williamson.

    En esta línea, citó a Jean Tirole -premio Nobel de economía-, quien a su vez refuta a Michael Sandel, y señala que “el mercado es el chivo expiatorio de nuestra hipocresía”, “no refuerza ni debilita por sí mismo nuestros vínculos sociales, sino que es un espejo de nuestra alma que pone de manifiesto realidades de nuestra sociedad o facetas de nuestra vida que hubiésemos preferido ocultar, no solo a los demás sino a nosotros mismos. Podemos “romper el espejo” suprimiendo el mercado para no vernos a nosotros mismos, pero con ello lo único que hacemos es dejar en suspenso el cuestionamiento de nuestros valores personales y colectivos”.

    Renato Cristi: mentalidad de los chilenos es neoliberal

    El profesor emérito del Departamento de Filosofía de la universidad Wilfrid Laurier, Renato Cristi, abordó la pregunta sobre si Chile es neoliberal o no. “Más allá de las instituciones y los intereses de empresarios y consumidores, me parece que la mentalidad de los chilenos es neoliberal”, señaló, para luego citar “como testigo la declaración de principios de la junta de gobierno (1974), donde Jaime Guzmán planteó que el estilo bajo y mediocratizante que ha caracterizado a la política nacional en el último tiempo ha ido desarrollando una mentalidad que frecuentemente ha llegado a considerar el éxito personal como algo negativo, que hay que esconder o ‘hacerse perdonar’… En definitiva, resulta imperioso cambiar la mentalidad de los chilenos.”

    Cristi agregó que esta mentalidad se construyó “con materiales del Ladrillo, en cuya confección participaron economistas de Chicago, economistas de la DC influidos por el ordo liberalismo y Jaime Guzmán, quien aportó su particular lectura de la doctrina social de la Iglesia”.

    A partir de estos elementos, indicó Cristi, Guzmán estructuró cuatro principios: la primacía ontológica de los individuos sobre el Estado, el principio de subsidiariedad, la libertad de empresa, el derecho de propiedad y la función social de la propiedad.

    “Pienso que el derecho de propiedad es el principio que determina la continuidad y persistencia de la mentalidad neoliberal. Parodiando a Mises diría: si se resumiera el programa de neoliberalismo chileno en una sola palabra, ella sería: propiedad”.

    Fuente: CLAPES UC.

    Articulo AnteriorLaia Sanz, Carlos Checa y Óscar Fuertes:  Astara forma un “Dream Team” sostenible e inclusivo para competir en el Dakar
    Articulo Siguiente CNTV formula cargos contra CHV y Canal 13 en su sesión del 14 de noviembre

    Contenido relacionado

    Más seguridad en emblemáticos hospitales: San Miguel firma convenio con el Servicio de Salud Metropolitano Sur

    11 septiembre, 2025 - 20:49

    Mercado Libre reunió a autoridades, marcas y asociaciones para impulsar una lucha conjunta contra la falsificación y la piratería

    11 septiembre, 2025 - 20:48

    Consumo en Fiestas Patrias: más de 41 mil empanadas, un boom en las longanizas y un peak de bebidas isotónicas

    11 septiembre, 2025 - 20:46

    Exitoso encuentro de ajedrez por equipos se realiza en la PUCV

    11 septiembre, 2025 - 20:45
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 12 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 23:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 12 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 20:29

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 12 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 17:23

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 09:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 08:47

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 22:37

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 16:42

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 10:50

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 09:35

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 22:54

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 20:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 16:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 09 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 07:38

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 23:43

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 22:52

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 20:32

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 08 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 07:35

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 21:30
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?