● Influida por la coyuntura permisológica, la temática regulatoria registró un aumento de 138,2% en los 6 años analizados. Es la única categoría con dos años consecutivos con crecimiento en promedio sobre 150%.
● Con un aumento de 46,1% en 2024 con respecto a 2019, la categoría Hacer Empresa mantuvo una presencia permanente de dos dígitos desde 2021 en adelante. Es el tercer tema más abordado en los textos anuales.
Santiago, mayo de 2025.- En los últimos años, las cartas de los presidentes de las principales compañías del país en sus memorias anuales han ganado una visibilidad inédita. Ya no son sólo leídas por inversionistas o periodistas económicos, sino también por analistas políticos, pues condensan el pensamiento estratégico del liderazgo empresarial chileno.
Este protagonismo se debe a la incorporación de nuevas temáticas —más allá de la Estrategia de negocios o las Finanzas— y a un cambio en los pesos relativos de los distintos tópicos tratados. Hoy, las cartas no solo reflejan la identidad corporativa, sino también una visión del país en lo social, político y económico. Esta evolución, que ayuda a posicionar al empresariado como agente de cambio, motivó el estudio “Análisis de Cartas de Memorias Ejercicios 2019-2024”, realizado por e-press Comunicaciones, que revisó y clasificó manualmente el espacio ocupado por las principales temáticas abordadas en las 173 cartas de presidentes de directorio de las empresas IPSA, entre los años 2019 y 2024.
Carmen Luz Assadi, socia de e-press Comunicaciones señala que “la investigación reafirma la percepción existente de un empresariado más presente en la discusión país y más conectado con los desafíos estructurales de Chile. Esto se ve reflejado en las cartas de las memorias cuyo contenido ganó profundidad, intención y sintonía con el contexto”.
Agrega que “después de años de bajo perfil, el sector privado está asumiendo —con mayor conciencia— su responsabilidad como actor de desarrollo, como lector y protagonista de los mercados y como voz con autoridad para proyectar el futuro del país”.
Respecto de los resultados, y como es de esperarse, la temática referida a la Estrategia de la compañía, ya sea ejecutada o proyectada, domina todos los años como el principal mensaje a transmitir. Y oscila entre el 34,6% del texto (2020), hasta un 42,3% en 2022. Con todo, el promedio de los seis años muestra que la categoría Estrategia abarca el 38,9% de las cartas.
En relación a la temática ESG, ésta destaca por ser la segunda con mayor presencia en las cartas en cada uno de los años analizados, con un 20,5% promedio, a pesar de ser un concepto relativamente nuevo. Sin embargo, su espacio viene reduciéndose desde un 22,7% en las cartas del ejercicio 2019 a un 16,6% en las recién publicadas. Según señala Assadi, “en tiempos donde la sostenibilidad no es opcional, bajar el volumen en este frente puede ser leído como una señal contradictoria, sin embargo, coherente con un retroceso global de esta tendencia”. Respecto de la sub temática Gobernanza, ésta registra un descenso de 21,5% entre 2019 y 2024.
La tercera temática más abordada es Hacer Empresa, que subió un 46,1% en 2024 respecto de 2019, manteniendo una presencia permanente de dos dígitos desde 2021, y que la ubica en el tercer lugar, por encima del resto de las temáticas. Para Carmen Luz Assadi, “la preponderancia de este concepto refleja el esfuerzo de dar a entender a la empresa privada como parte de la construcción del país y de otorgarle un valor cívico, cultural y social, sin perder de vista las virtudes de resiliencia, liderazgo, productividad, innovación y desarrollo”.
Una de las categorías que podría pensarse ocupan un espacio de privilegio en las cartas, es la de Resultados/Finanzas, sin embargo, el análisis constata que ésta reduce su presencia a un 7,5% promedio en los años del análisis, dando cuenta de la mayor visibilidad que se le está dando a otras temáticas.
Una reflexión importante es la relacionada a las categorías de Regulación, Política y a la de Contingencia, que, si bien ocupan un espacio secundario dentro de los textos, su inclusión y su mayor o menor presencia generan un gran eco mediático, ya que se relacionan directamente con el devenir del país. Así, la temática Regulación, evidentemente influida por la coyuntura permisológica, es la única categoría con dos años consecutivos de crecimiento en promedio sobre 150% en los años 2023 y 2024.
En materia Política, las cartas de los presidentes de directorios recogieron la contingencia constitucional. La categoría alcanzó su peak en los años 2021 y 2022, con un 4,3% y un 2,3% respectivamente. Esto es coincidente con la discusión constitucional en Chile, especialmente, con el primer proceso de la Convención Constituyente de 2021.
Por último, Contingencia, tuvo un crecimiento de un 300,2% en 2020 con respecto a 2019, coincidente con la pandemia del COVID 19 y el decreto de alerta sanitaria en Chile, en febrero de ese año.
La categoría Chile viene cayendo como temática desde su peak en las cartas del ejercicio 2019, post estallido, con un 6,7%, lo que se comprueba al observar que la categoría disminuye un 31,4% en el periodo analizado.
Con un promedio de 1,6% durante los seis años, la temática Clientes registró un aumento de un 44,5% desde 2019 a 2024. Si bien el último año tuvo un peak de 2,4%, es llamativo el poco espacio que se le destina a este grupo de interés dentro de las cartas de las memorias.
Colaboradores, ha ido perdiendo fuerza con el tiempo. Partió con 5,2% en 2019 y llegó a un mínimo de 2,9% en 2024. En los últimos 6 años registra una disminución de 44,3%.
Las cartas de las memorias han sido asimiladas como herramientas de comunicación estratégica. Detrás de su reflexión y trabajo editorial se busca construir relato, incidencia, credibilidad y cercanía con públicos cada vez más diversos, lo que para Carmen Luz Assadi “responde a una comprensión más sofisticada del peso simbólico y real que tienen sobre los distintos grupos de interés”.
La socia de e-press Comunicaciones agrega que, “Sobre una estructura clásica, los presidentes de compañías han aprendido a insertar con sutileza y eficacia sus puntos de vista sobre el entorno político, regulatorio o institucional. Y viniendo de los principales líderes del país, basta y sobra para generar impacto”.
Metodología del Estudio
El presente informe consiste en un análisis sobre la estructura de contenido de las cartas de presidentes de directorio de empresas chilenas que conformaron el Índice SP IPSA, elaborado por la Bolsa de Santiago, entre los años 2019 y 2024.
Método de Selección: Empresas SP IPSA al cierre de cada año de gestión.
Campo de Estudio: En total se analizaron 173 cartas de presidentes de directorio contenidas en las Memorias y Reportes Integrados de 34 compañías correspondientes al ejercicio de 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024.
Fuente: E-press.