Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Red de Parques Patagónicos Protegerá ecosistemas y especies amenazadas únicas en el mundo
    Comunicados de Prensa

    Red de Parques Patagónicos Protegerá ecosistemas y especies amenazadas únicas en el mundo

    1 febrero, 2018 - 11:025 Mins Lectura

    Según estudios de CONAF, por ejemplo, el hábitat del huemul se vería incrementado en unas 200 mil hectáreas.

     

    El mantener y fortalecer la conservación de especies como el huemul, cóndor, gato colo colo, puma, vizcacha austral, guanaco y ñandú, es uno de los acuerdos entre la Corporación Nacional Forestal y las fundaciones ligadas a la familia Tompkins en la conformación de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia Chilena, que considera la creación de tres nuevos Parques Nacionales (Pumalín, Melimoyu y Patagonia), la ampliación de tres ya existentes (Hornopirén, Corcovado e Isla Magdalena) y la recategorización y ampliación de dos reservas nacionales en Parques Nacionales (Reserva Nacional Alacalufes y Reserva Nacional Cerro Castillo), territorios que abarcan las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, con un alto valor de biodiversidad

     

    Luego de la firma de los decretos respectivos, por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, uno de los aspectos fundamentales que resaltó el Director Ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, es que desde que el Gobierno dio el vamos a la  iniciativa de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia, profesionales de CONAF están reuniéndose con sus contrapartes de las fundaciones ligadas a la familia Tompkins  para contar con un plan de trabajo que asegure un buen traspaso de los nuevos terrenos que integran dicha red al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que administra CONAF.

     

    En particular, esta Red de Parques de la Patagonia, considerando las unidades ya existentes, abarcará una superficie de 4.586.365 hectáreas. El total de la nueva superficie para el SNASPE es de 1.356.993 hectáreas, donde 407.625 hectáreas son de aportes privados y 949.368 hectáreas de origen fiscal, lo que en porcentaje significa un crecimiento de 9,27% sobre la superficie actual, lo que logra una cifra total de áreas protegidas en el SNASPE de 16.021.150 ha, equivalente al 21.2 % del país, siendo este un gran hito, ya que desde 1969 que no se daba un incremento tan grande en la asignación de áreas protegidas terrestres.

     

    El contar con esta ampliación, y que muchos sectores sean continuos, permite asegurar la conservación de ecosistemas y de las especies de flora y fauna que se protegen y protegerán en esta red de parques. “Estimamos, por ejemplo, que en el caso del huemul, donde la mayor cantidad de ejemplares en la actualidad está en la región de Aysén, aumenta su hábitat en unas 200 mil hectáreas”, puntualizó Cavieres.

     

    En este mismo sentido, el Gerente de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Fernando Aizman, señaló que se busca asegurar que “se mantenga el estándar de protección en los terrenos donados, aplicando las normas y planificaciones de la Corporación, al igual que la mantención y creación de nueva infraestructura e instalaciones, donde el objetivo central es seguir resguardando el patrimonio natural y cultural, pero que permita, bajo sistemas de sustentabilidad, los espacios de uso público y la visitación”.

     

    Además resaltó que no se puede olvidar que junto con seguir profundizando y mejorando la conservación de fauna amenazada y emblemática, especialmente junto a los investigadores de las fundaciones, esta red de parques “aportará al sistema de protección nacional una superficie de 590 mil hectáreas de bosque nativo, 85 mil hectáreas de glaciares y 74 mil hectáreas de humedales, sumándose de manera muy significativa 107 mil hectáreas del ecosistema de estepa patagónica, ambientes que a nivel global son muy amenazados”.

     

    Sólo entre las regiones de Los Lagos y de Aysén, se ha estimado la existencia de 59 especies de vertebrados y 15 plantas nativas en categorías Rara, Vulnerable, En Peligro y En Peligro Crítico. Las especies más relevantes, a las cuales beneficiará el aumento de territorio de conservación, son: huillín, guiña, Puma, guanaco, pudú y huemul. En el Valle Chacabuco, la población de huemul, incluida la Reserva Nacional Lago Cochrane, es de unos 120 individuos, lo que representaría el 10% de la población global de la especie. Así, el incremento de área protegida para huemul sería altamente beneficioso, ya que el posible aumento poblacional depende directamente del aumento del espacio, así como también para guanacos. Este valle, de igual manera, permite conservar la estepa patagónica, un ecosistema escasamente representado en el SNASPE y poco protegido a nivel global.

     

    Entre las aves, las de bosque, como el carpintero negro, serían las más beneficiadas con la protección de las áreas a donar, ya que estas en general no son migratorias. También las especies de anfibios endémicos son un grupo que se beneficia por la protección de su hábitat, porque son exclusivos de zonas boscosas, húmedas y poco alteradas, por ejemplo, la ranita de Darwin.

     

    Las especies de plantas amenazadas más emblemáticas que se encuentra en Pumalín son el alerce, ciprés de la cordillera y el ciprés de las Guaitecas. Según el Catastro de vegetación nativa, la formación de Alerce a donar (81.000 ha), cuadruplicará la superficie actual de dicha formación protegida en el SNASPE.

     

    Fuente: CONAF. 

    Articulo AnteriorMinvu inaugura Parque Costanera Río Simpson que suma seis hectáreas de nuevas áreas verdes a Coyhaique
    Articulo Siguiente Ministra Pascual sobre caso de mujer que habría sido torturada por su pareja en Barrio Yungay: “Se han activado los protocolos para ofrecerle todo el apoyo psicosocial y legal”

    Contenido relacionado

    Junta Nacional PDC Voto Político

    10 mayo, 2025 - 21:07

    Día de la Madre: Alcalde de Independencia promueve  la “Ruta de las Flores” 

    10 mayo, 2025 - 15:22

    Primer Encuentro Nacional de MetaRed Chile sesionó en la UTalca

    10 mayo, 2025 - 09:50

    Tres simples consejos para mejorar las compras en línea en este Día de la Madre

    10 mayo, 2025 - 09:46
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 11 de mayo de 2024

    10 mayo, 2025 - 17:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 01:19

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 23:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 12:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 07:07

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 00:49

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 23:42
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?