En el marco de la Sesión Plenaria 668 del CRUCH realizada en la Casa Central de la Universidad, Nelson Vásquez sostuvo que, “tenemos preocupaciones y estamos dialogando con la autoridad pública para ver caminos de mejora, entendiendo el escenario de restricciones económicas en que está el país”.
Durante los días miércoles y jueves de esta semana la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso albergó la Sesión Plenaria 668 del Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH), en donde las máximas autoridades de las principales casas de estudios a nivel nacional, se dieron cita para debatir diversos temas que marcan la pauta de la contingencia en torno a la Educación Superior.
El encuentro finalizó este jueves, instancia que contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo. Previo a la actividad, Nelson Vásquez, rector de la PUCV, conversó con la prensa remarcando la posición -entre otros- en torno al proyecto de Financiamiento de Educación Superior (FES), actualmente en tramitación en el Legislativo.
“Hay, naturalmente, opiniones distintas sobre el FES y la tarea del CRUCH, históricamente, ha sido colaborar para mejorar los proyectos de ley. Esta es una iniciativa que ya pasó la primera etapa en la Cámara de Diputados; actualmente se encuentra en el Senado y nos parece muy importante que las rectoras y rectores de las universidades chilenas contribuyamos con planteamientos y con ideas que permitan mejorar ese proyecto de ley”.
Vásquez agregó que “nosotros como PUCV hemos elaborado un documento inicial y, por lo tanto, ya es de conocimiento nuestra postura. Pero estamos contentos de que el Ministerio de Educación sostenga conversaciones con el CRUCH, buscando puntos de encuentro. Tenemos preocupaciones y estamos dialogando con la autoridad pública para ver caminos de mejora, entendiendo el escenario de restricciones económicas en que está el país”.
PRESUPUESTO
Por otra parte, la autoridad calificó de restrictivo y contenido el presupuesto de Educación para el próximo año. Sostuvo que existe preocupación en torno a los recursos destinados al sistema escolar, educación superior, y también en materia de investigación y cultura.
“Como universidades del G9 ya hicimos el planteamiento en la cuarta subcomisión mixta del Congreso, donde planteamos nuestra posición, porque si no hay investigación, es muy difícil que el desarrollo del país pueda enfrentar los desafíos actuales o futuros”, resaltó.
El rector también se refirió a la autonomía de las universidades. Indicó que cuando una institución de educación superior depende de la manera como lo está siendo actualmente de los recursos públicos, cualquier contratiempo futuro, “finalmente redunda negativamente en el desarrollo de nuestras instituciones. En consecuencia, necesitamos que en ese proceso de autonomía también haya claridad sobre los recursos públicos en materia de investigación de manera permanente”, enfatizó.
Fuente: PUCV.