- Un artículo científico publicado en Human Resources for Health Journal, impulsado por el equipo de Women in Leadership (WIL) de Merck, reveló las profundas inequidades de género que existen en el sector salud: baja participación en cargos de liderazgo y alta prevalencia de acoso laboral entre profesionales de la región.
Octubre de 2025.- La desigualdad de género sigue siendo una deuda pendiente en el sistema de salud latinoamericano. Así lo revela un estudio recientemente publicado en la revista Human Resources for Health Journal, elaborado por el Latin America Women Advisory Board, integrado por 11 especialistas de Argentina, Ecuador, Colombia, Perú, Costa Rica, Brasil, México y Chile.
La investigación, liderada por Laura Negrotto, Global Medical Director and LATAM N&I Medical Lead, e Ivonne Díaz, Medical Manager CM & E, Central America & Caribbean, fue impulsada por el equipo de Women in Leadership (WIL) de Merck Latinoamérica, con el objetivo de ofrecer una mirada rigurosa y regional sobre la equidad de género en el cuidado de la salud, y de fomentar un cambio sistémico mediante la evidencia científica y la colaboración de mujeres líderes del sector.
Entre los hallazgos más relevantes se destaca la baja representación femenina en puestos de liderazgo, ya que solo el 20% de las sociedades médicas analizadas están dirigidas por mujeres, mientras que, en hospitales y universidades, la presencia femenina en comités directivos no supera el 36% en promedio.
Además, el informe revela la magnitud del acoso y la violencia de género: 9 de cada 10 médicas encuestadas reportaron haber vivido al menos una forma de acoso laboral, y la mitad sufrió tres o más tipos, que incluyen lenguaje degradante, abuso jerárquico y comentarios sexuales no deseados.
Sobre estos resultados, Iryna Harustovich, Managing Director & General Manager de Healthcare de Merck Chile, destacó que “este estudio nos recuerda que aún tenemos un largo camino por recorrer para garantizar la verdadera equidad en el sector salud. Desde Merck estamos convencidos de que la inclusión y el liderazgo femenino no solo generan justicia social, sino también mejores resultados para pacientes y comunidades. Nuestra responsabilidad es seguir impulsando espacios donde las mujeres puedan desarrollarse y liderar sin barreras”.
Los resultados subrayan que la equidad de género no solo es un imperativo de justicia social, sino también una condición que mejora la calidad de la atención y los resultados en pacientes.
Entre las acciones que se proponen para fomentar una mayor equidad, destacan la necesidad de incrementar la presencia femenina en liderazgos médicos, establecer cuotas de género en comités directivos de sociedades médicas, implementar medidas efectivas para prevenir y sancionar el acoso en los entornos profesionales, pero que además apoyen la maternidad con entornos laborales seguros y equitativos.
En esa línea, Fernanda Carvalho, Country Medical Director de Merck agrega que “los datos reflejan una realidad que muchas profesionales han vivido de cerca. Visibilizar estas inequidades es el primer paso para transformarlas. En Merck continuaremos apoyando la investigación y las iniciativas colaborativas que permitan crear entornos laborales más seguros, diversos y equitativos para todas las personas en la región”.
Fuente: Voxkom