● El mercado de data centers en la Región Metropolitana sigue creciendo debido a la alta demanda de servicios digitales. Santiago se posiciona como un hub clave en la región, ocupando el puesto número 10 de los mercados emergentes a nivel mundial, con 44 centros operativos y 189 megavatios (MW) en operación.
La alta demanda de infraestructura en la nube, servicios de almacenamiento de datos y procesamiento de información continúa impulsando el desarrollo del mercado de data centers. Así lo indica la primera radiografía a este mercado, efectuada por Cushman & Wakefield.
A nivel regional, la cartera de proyectos en construcción experimentó un crecimiento significativo durante la segunda mitad de 2024, con 6,4 gigavatios (GW) en fase construcción, de los cuales la mayoría ya han sido pre arrendados.
En este contexto, Santiago lidera como una de las ciudades más atractivas del Cono Sur para el desarrollo de data center, ocupando el puesto número 10 de los mercados emergentes a nivel mundial, indican desde la consultora de servicios inmobiliarios corporativos. Su conexión directa con Estados Unidos y Asia lo posiciona como el territorio más atractivo para satisfacer la creciente necesidad de la región, impulsado por la sostenida digitalización de las empresas.
Actualmente, en la Región Metropolitana operan 44 centros de datos con 189 megavatios (MW) en operación.
“La superficie construida de data centers ha crecido de manera sostenida en los últimos 25 años, con un salto significativo desde 2010. Entre 2012 y 2025, se registraron los mayores picos de construcción anual, impulsando la expansión de estos centros tecnológicos”, analizó Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile.
“En paralelo, la capacidad en megavatios en funcionamiento ha aumentado de forma constante, superando los 200 MW en 2025. Esta evolución refleja la acelerada demanda por infraestructura digital y el crecimiento del sector, históricamente dominado por empresas de telecomunicaciones locales y con opciones limitadas de colocación, ha atraído la demanda de actores como Ascenty, ODATA, Scala y Equinix”, agregó la ejecutiva.
Según el estudio de Cushman & Wakefield, el mercado de data centers en la Región Metropolitana muestra una distribución desigual en términos de cantidad de instalaciones, superficie construida y capacidad instalada.
En la zona norte de la capital se concentra el 71% de la capacidad instalada, con un total de 134 MW. Esta zona también lidera la expansión del sector, albergando el 65% de la capacidad en construcción, equivalente a 73,5 MW.
“La zona norte de Santiago se ha consolidado como un polo estratégico para la instalación de data centers por la disponibilidad de suelos industriales, sumado a la excelente conectividad vial y por su cercanía a fuentes de energía”, precisó la subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile.
Por su parte, la zona centro-oriente lidera en cantidad de data centers con el 50% del total, aunque su capacidad instalada (17,15 MW) es significativamente menor en comparación con la zona norte.
El análisis muestra que la zona nororiente tiene una capacidad instalada baja de 5,5 MW, pero mantiene un nivel de expansión significativo con 10,2 MW en construcción, lo que indica un crecimiento en esta área, precisa la ejecutiva de Cushman & Wakefield.
En tanto, pese a que la zona poniente cuenta con solo dos data centers, destaca por su superficie promedio, con 28.912 metros cuadrados construidos, “lo que sugiere una estrategia de consolidación en instalaciones de gran tamaño”, sostuvo Meneses.
Diversas empresas comparten espacio en un mismo centro de datos
El informe revela que el 81,8% del mercado de data centers en la Región Metropolitana opera bajo el modelo colocation, en el que múltiples empresas arriendan espacio en un mismo centro de datos, beneficiándose de infraestructura compartida y altos estándares de seguridad.
Por otro lado, el modelo self-build, donde las empresas construyen y operan sus propios centros de datos, representa solo el 18,2% del mercado. “Aunque es menos frecuente, estas instalaciones suelen ser de mayor tamaño y adaptadas a necesidades específicas”, precisó la ejecutiva.
Actualmente, el modelo colocation está en expansión, con 103 MW operativos y 70 MW en construcción, mientras que los centros self-build cuentan con 86 MW instalados y no presentan crecimiento en desarrollo. “Esto indica que el arriendo de infraestructura sigue siendo la opción más elegida por su flexibilidad y menor costo”, puntualizóRosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile.
Fuente: Vital Comunicaciones.