Se trata de una herramienta capaz de automatizar tareas repetitivas e imitar comportamientos humanos. Según afirma el especialista en periodismo digital, Pablo Andrada, su uso inadecuado puede generar impactos negativos en las esfera digital y tener consecuencias en el mundo físico.
Desde automatizar tareas rutinarias hasta influir en la opinión pública, los bots son programas de software que operan a gran velocidad y precisión imitando el comportamiento humano en internet para distintos fines.
Algunas de sus funciones se utilizan para la atención al cliente por medio de chatbots, o en motores de búsqueda tan imprescindibles como Googlebot. Sin embargo, pueden ser usados de forma maliciosa para actividades como el envío de spam, el robo de datos o la manipulación en redes sociales.
Sobre esto, el especialista en periodismo digital y académico de la Universidad de La Serena, Pablo Andrada, afirma que “bot es una abreviación de robot y, como toda tecnología, depende del uso que uno le dé. Puede buscarte un lugar para comer o también puede usarse para desinformación o para el acoso de personas.”
Asimismo, Andrada explica que el bot es algo automatizado, una tecnología que tiene distintos usos. En cambio, los trolls son personas que se ponen de acuerdo para intentar desinformar o acosar a otras personas y para tener un mayor alcance pueden usan bots. Esto es algo de lo que se habló hace algunas semanas a partir de un reportaje de Chilevisión que abordó el mal uso de esta tecnología para desprestigiar candidatos durante campañas políticas.
Profundizando acerca de esto y en cómo operan en campañas de desinformación, el especialista agrega que “los trolls son personas que se agrupan y se coordinan por Internet. Estas personas se apoyan en bots para lograr una gran viralidad: aparecen en buscadores, usan hashtags, marcan trending topics y así se instalan temas”.
El mal uso de esta tecnología no es algo reciente ni único en nuestro país, pues, según explica el académico de la Escuela de Periodismo USerena, “pasó con el Brexit, pasó con la elección de presidente de Bolsonaro, entre otras”, en alusión a cómo estos mecanismos pueden afectar procesos democráticos reales en otros lugares.
Precauciones: el rol de los medios en la educación digital
Fenómenos como estos, para Andrada, hacen necesario educar a la ciudadanía, especialmente a adultos mayores. En este sentido, instó a “dudar un poco de lo que nos llega, sobre todo ayudar a las personas mayores para que revisen la fuente de la información. Ojo con lo que lea, piénsalo dos veces, no lo mandes, ve de quién viene”.
Para esto, el experto recomienda “verificar la información en medios responsables, que cumplan estándares periodísticos”.
El llamado, finalmente, es a no creer ciegamente todo lo que se recibe o se lee por redes redes sociales, fomentar el pensamiento crítico en la ciudadanía y acompañar a personas mayores en el uso de las tecnologías digitales.
Fuente: Universidad de La Serena