La nueva instancia comandada por Líderes Educativo de la Universidad, tiene por nombre “Centro Asociativo para el Liderazgo y Mejora Educativa Sistémica”. Dentro de sus sellos de trabajo se encuentran la asociatividad, la mentalidad sistémica, el desarrollo de capacidades multinivel y la territorialidad.
Recientemente se dieron a conocer los resultados del concurso “Creación de tres nuevos Centros de Liderazgo Educativo”, impulsado por la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación. Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se adjudicó uno de los tres nuevos centros que se implementarán entre los años 2026 y 2029 en el país.
“Para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y para Líderes Educativos, adjudicarnos este nuevo ciclo del Centro Nacional de Liderazgo representa un hito que consolida una trayectoria de casi diez años liderando un rol activo en el ecosistema educativo nacional, impulsando cambios relevantes en la forma en que entendemos y fortalecemos el liderazgo educativo”, señaló el director ejecutivo del nuevo Centro, Fabián Campos.
Campos agregó que “haber sido seleccionados como uno de los tres Centros reafirma el valor de nuestro enfoque asociativo y territorial. A lo largo de esta década, hemos construido un sólido trabajo colaborativo con universidades de excelencia, que han contribuido de manera decisiva a consolidar una visión compartida sobre liderazgo y mejora educativa”.
La adjudicación se logró en alianza con la Universidad de Chile, a través del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y del Centro Saberes Docentes, la Universidad Diego Portales, la Universidad de Magallanes y la Universidad Católica del Norte.
Liderazgo educativo sistémico con enfoque territorial y colaborativo
El nuevo “Centro Asociativo para el Liderazgo y Mejora Educativa Sistémica” tendrá como objetivo principal colaborar con el Ministerio de Educación para generar y afianzar prácticas de liderazgo sistémico y distribuido para la mejora educativa sostenible en los ámbitos prioritarios de convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes, y asistencia y revinculación. Bajo estos grandes temas de la reactivación educativa, brindará asesoría directa y formación para el desarrollo de la trayectoria profesional de equipos de docentes directivos de establecimientos de educación inicial, básica y media, subvencionados por el Estado.
De esta manera, a lo largo de los cuatro años de implementación, el Centro buscará fortalecer capacidades de liderazgo en distintos actores del sistema educativo, a través de programas, herramientas y estrategias innovadoras que ponen el foco en el fortalecimiento de las funciones técnico pedagógicas, así como de gestión eficiente de los establecimientos educacionales; diseñará e implementará programas y planes territoriales de acompañamiento y asesoría directa a establecimientos educacionales, fomentando capacidades en los equipos intermedios y de nivel escolar para fortalecer procesos de mejora continua, y colaborará con equipos directivos y del nivel intermedio para el diseño e implementación de mecanismos efectivos de participación de estudiantes y familias de los establecimientos educativos.
“Uno de nuestros principales retos será desplegar una arquitectura formativa robusta —que combine programas de formación innovadores y acompañamiento directo a los equipos escolares— con el propósito de beneficiar a más de 1.200 líderes educativos. Esta propuesta irá más allá de los roles tradicionales de liderazgo, integrando también a docentes líderes, directoras de jardines infantiles y salas cuna, estudiantes y familias como actores clave de los procesos de mejora. Es una tarea que requiere coordinación interinstitucional, una mirada sistémica y una vinculación estrecha, tanto con el nivel central —Ministerio de Educación, Dirección de Educación Pública y CPEIP— como con el nivel local, a través de las SEREMI y DEPROV”, destacó Campos.
Por otra parte, manteniendo el sello de los dos Centros de Liderazgo liderados por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso hasta la fecha, el nuevo Centro continuará desarrollando investigación aplicada que genere conocimientos sobre características de programas de formación y sistemas de acompañamiento que promuevan cambios en las prácticas profesionales e institucionales de sus participantes; y apoyará al Ministerio de Educación y a la Dirección de Educación Pública en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de liderazgo en el sistema educativo chileno, a nivel regional y nacional.
Fuente: PUCV.