El programa busca fortalecer competencias en análisis de datos y toma de decisiones clínicas, promoviendo una transformación inteligente y ética del sistema de salud chileno.
En línea con su Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029 y su compromiso con la innovación en salud, la PUCV, a través de la Dirección de Formación Continua y la Escuela de Ingeniería Industrial, dio inicio a la segunda versión del programa “Gestión de Salud Basada en Datos y Medicina de Precisión”, iniciativa que tiene por objetivo contribuir a la transformación del sistema de salud mediante la integración de tecnologías avanzadas.
Con una matrícula de profesionales vinculados a instituciones de salud, esta segunda versión destaca por su pertinencia territorial y su capacidad de impactar de manera directa en los contextos laborales de los participantes. El programa se ha consolidado como una herramienta formativa para fortalecer competencias en análisis de datos, toma de decisiones clínicas y diseño de estrategias sanitarias basadas en evidencia.
“La salud basada en datos, la inteligencia artificial y la medicina de precisión ya no son conceptos futuros, son herramientas que nos permiten mejorar procesos, elevar estándares y, sobre todo, impactar la calidad de vida de los pacientes”, señaló Carolina Quinteros, directora de Formación Continua.
“Hoy más que nunca necesitamos líderes que comprendan el sistema de salud como un todo. No se trata solo de más recursos, sino de usarlos mejor. Este programa une datos, gestión y experiencia para atacar los verdaderos cuellos de botella: listas de espera, desgaste de equipos y decisiones tomadas sin evidencia. Chile no necesita más diagnósticos, necesita gestión inteligente y rendición de cuentas”, señaló el Diego Martínez, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la PUCV y de la Johns Hopkins School of Medicine, y director del Diplomado en Gestión de Salud Basada en Datos.
CUERPO DOCENTE
Uno de los sellos distintivos del programa es la calidad de su cuerpo académico. Destaca la participación de docentes nacionales e internacionales, incluyendo especialistas de la prestigiosa Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, lo que otorga una mirada global y de vanguardia a los contenidos impartidos.
En la primera clase, el académico Diego Martínez abordó los fundamentos de la medicina de precisión y el potencial del análisis de datos en la mejora de procesos clínicos y administrativos. La sesión fue valorada por su enfoque aplicado y por generar espacios de reflexión desde la experiencia profesional de los estudiantes.
Con este inicio, la PUCV reafirma su compromiso con una formación continua de excelencia, capaz de articular tecnología, ética y pertinencia territorial, en beneficio de un sistema de salud más eficiente, inclusivo y centrado en las personas.
Fuente: PUCV