- La Universidad abrió las puertas de la Casa Central, el Palacio Valle y la Casa Italia, invitando a la comunidad a recorrer estos espacios históricos con actividades infantiles, exposiciones, música en vivo y una muestra de artesanía nacional.
En el marco del Fin de Semana de los Patrimonios, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) abrió las puertas de sus espacios patrimoniales más emblemáticos, consolidando su compromiso con la puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial de la región. Las jornadas, que se desarrollaron entre el viernes 23 y el domingo 25 de mayo, convocaron a familias, estudiantes y comunidad en general, quienes pudieron disfrutar de recorridos, exposiciones artísticas y conciertos.
La apertura de espacios como la Casa Central, el Palacio Valle y la Casa Italia, permitió a las personas reencontrarse con la historia viva de la región de Valparaíso y el país, a través de la experiencia directa con el patrimonio.
En Casa Central, los visitantes recorrieron la Sala Monseñor Obispo Emilio Tagle, la Biblioteca de Derecho y el Espacio Franciscano. Además, se realizaron exposiciones destacadas como la muestra escultórica de Claudio Girola en la Sala Alberto Cruz y una colección pictórica del artista Enrique Jara en el Salón de Honor. Paralelamente, en el primer piso, se llevó a cabo una Feria Intercultural que incluyó artesanía, gastronomía y oficios tradicionales, resaltando la diversidad cultural de los territorios.
La dimensión artística estuvo presente en todo el programa. En la Capilla de la Casa Central se presentó la Orquesta Infanto-Juvenil de La Matriz, compuesta por 30 músicos de entre 6 y 21 años, quienes interpretaron piezas de Schumann, Gurlitt y del compositor chileno Rodrigo Durán. Posteriormente, la Orquesta Andina PUCV ofreció un concierto en el gimnasio de la Universidad, bajo la dirección de Félix Cárdenas, con obras como Gracias a la Vida de Violeta Parra, Ñuque Mapu y Sueños de Amantaní.
Durante la jornada sabatina también se presentó el Conjunto Folklórico PUCV, destacando expresiones musicales tradicionales del país. En tanto, el Palacio Valle, sede del Instituto de Historia, ofreció visitas guiadas a sus dependencias, además de actividades para niños y presentaciones musicales. Por su parte, la Casa Italia, recientemente incorporada al patrimonio universitario, abrió sus jardines restaurados y se sumó con una muestra sobre la identidad e historia de la Ciudad Jardín.
Estas actividades se enmarcan dentro del Plan de Desarrollo Estratégico 2023-2029 de la PUCV, que establece como uno de sus ejes la vinculación con el medio y la generación de conocimiento con impacto bidireccional. En este contexto, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, sostuvo que “la casa de estudios está pronta a cumplir cien años de vida y existe un compromiso firme con el rescate patrimonial del país. En consecuencia, nos corresponde poner en valor todo el patrimonio cultural que tenemos a disposición de los ciudadanos de Valparaíso y la región”.
En ese sentido, la vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, añadió que la PUCV se ha caracterizado en los últimos años por “llevar adelante iniciativas como el rescate de algunos edificios y construcciones que son tremendamente importantes para nuestra región y país. Además, nuestra Universidad cuenta con una amplia gama de actividades que se desarrollan durante el año, las cuales también relevan la importancia que le otorga la institución a la interculturalidad, a la historia, a la música y expresión artística”.
Por su parte, Mariel Mancilla, directora de Vinculación Artístico Cultural, destacó que este año, de manera inédita, se puso énfasis en el patrimonio inmaterial de la región de Valparaíso y el país con la Feria Intercultural que reunió a expresiones de diversas comunidades. “Estamos en un espacio que fue declarado monumento histórico, pero además quisimos dar un fuerte guiño a todos los oficios, a todas las personas que cultivan el patrimonio que se va transmitiendo de generación en generación”, precisó.
Cabe consignar entre las innovaciones de esta versión de la actividad, la implementación de una “sala calma” destinada a aquellas personas que deseaban tener un espacio de tranquilidad.
ASISTENTES
El público valoró profundamente la oportunidad de participar de estas jornadas. Erik Leighton, de Viña del Mar, expresó que “me parece muy bueno que una orquesta local tenga espacio en el Día del Patrimonio. Es relevante que la comunidad pueda escuchar a artistas de la zona. También me parece fantástico que la Universidad abra sus puertas porque este edificio es un patrimonio y es bonito que la gente que no tiene la oportunidad de conocerla pueda venir a recorrer una construcción tan importante para la comuna y que alberga a cientos de estudiantes”.
Grace López, oriundo del cerro Barón, asistió por primera vez al Fin de Semana de los Patrimonios junto a su hija e indicó que “el concierto en la Capilla tuvo una acústica perfecta. Me pareció genial que hayan abierto la Casa Central. En un momento estábamos sentadas con mi hija y yo le decía que podría estudiar acá en la PUCV, que es la mejor Universidad”.
Manuel Pinto, compartió que “es la primera vez que visito la Casa Central de la PUCV. Fue una experiencia muy bonita, especialmente el concierto”.
SHOW DE TÍTERES
A mediodía del sábado y con una sala llena de familias, se desarrollaron las funciones de “La liebre ya la jirafa” y “Pedro Urdemales y la vendedora de globos”, a cargo de la compañía Teatro Tradicional de Títeres Chile, con 69 años de trayectoria y galardonada en 2022 con el Premio Nacional de las Artes Escénicas.
“El arte de las marionetas y los títeres son considerados por la UNESCO como arte patrimonial, pero más allá de ese título, son un arte vivo antiquísimo que se originó quizás antes que el teatro mismo cuando, sentados junto al fuego, nos entreteníamos contando historias reflejadas en los muros de alguna caverna, por lo que es muy significativo que la Universidad Católica de Valparaíso haya incluido esta actividad el día del patrimonio”, manifestó Millalén Morán, de la compañía Teatro Tradicional de Títeres Chile.
Por su parte, los asistentes a este acto también expresaron su alegría. Tal es el caso del profesor de la Escuela de Derecho de la PUCV, Johann Benfeld, quien fue parte de la función junto a sus hijos y amigos. “Es una excelente iniciativa para la familia, tratándose de cuentos tradicionales chilenos, sobre todo el último que estaba ambientado en Valparaíso. Ha sido genial para los niños, todos estamos muy contentos”, afirmó.
El público, en especial los niños, fueron elemento central del espectáculo. Celeste Aguirre dijo “fueron divertidos, graciosos y estuvieron muy bien para enseñar a los niños algunas fábulas”. Nicolás Benfeld, por su parte, agregó que “me gustó el espectáculo, me reí mucho y me gusta que la universidad haga este tipo de actividades porque es algo entretenido para pasar el fin de semana”.
Con una asistencia diversa y una programación de alto valor cultural, la PUCV ratificó su compromiso con la comunidad y con la promoción del patrimonio regional y nacional como un bien común.
Fuente: PUCV