El Programa de Inglés como Lengua Extranjera (PILE) y el Centro de Español como Lengua Extranjera (CELE) potencia la formación de excelencia de jóvenes estudiantes.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) continúa fortaleciendo su liderazgo en el ámbito de la internacionalización y la formación lingüística a través del Programa de Inglés como Lengua Extranjera (PILE) y el Centro de Español como Lengua Extranjera (CELE).
Ambos han consolidado avances significativos en cobertura, calidad y certificación internacional durante el período 2024–2025, proyectando a la Universidad como un referente académico en el desarrollo de competencias idiomáticas de alto nivel.
Con un equipo de 57 docentes y 47 ayudantes, el PILE ha ampliado su impacto en la formación bilingüe universitaria. Durante el último año, implementó cursos de apoyo digital y nivelaciones voluntarias online para reforzar los cursos mandatorios de pregrado, reduciendo así riesgos de deserción.
El PILE destaca además como único centro dentro de una universidad en la Región de Valparaíso para la rendición oficial de las certificaciones de nivel de inglés de Cambridge, garantizando a los estudiantes acceso a una certificación reconocida globalmente y requisito fundamental para programas de intercambio, postgrados y empleabilidad internacional.
La preparación de los exámenes incluye cursos semestrales en niveles B1, B2 y C1, junto con un curso intensivo de los días sábados, diseñado para entrenar estrategias y técnicas específicas para cada sección de la prueba (Speaking, Writing, Reading and Use of English y Listening). Cada año, nuevas generaciones rinden el examen en formato presencial para el componente de Speaking y digital para el resto, en los laboratorios del Campus Sausalito.
En materia de certificaciones internacionales, entre el segundo semestre de 2024 y el primero de 2025, 258 estudiantes del PILE y del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) obtuvieron certificaciones B1 Preliminary y C1 Advanced de la Universidad de Cambridge. Además, 165 estudiantes cursaron niveles B1+, B2 y C1 en colaboración con la Dirección de Intercambio Internacional, ampliando sus oportunidades de movilidad y empleabilidad.
En 2024, el programa logró un récord histórico de 398 estudiantes certificados, un 36% más que el año anterior. Desde 2012, un total de 2.409 estudiantes de la PUCV han alcanzado certificaciones Cambridge.
Declaración de Daniella Guerra, coordinadora académica del PILE, indicó que “a nivel nacional y a nivel local, el PILE ha marcado un antes y un después en la enseñanza del inglés desde su creación en 2012. Porque logra combinar excelencia académica, inclusión y proyección internacional. No se trata solo de cumplir un requisito curricular, sino de generar oportunidades reales para nuestros estudiantes de pregrado, posgrado y académicos”.
En paralelo, el CELE ha afianzado su papel como referente académico para estudiantes internacionales que eligen la PUCV para perfeccionar su español.
Con más de 25 años de trayectoria, el centro ha recibido a 11.000 estudiantes universitarios internacionales, quienes han vivido una experiencia única de inmersión lingüística en un entorno cultural y académico de excelencia.
Durante 2024 y lo que va de 2025, el CELE ha impartido 45 cursos de español como lengua extranjera, dictados por un equipo de cinco profesores a estudiantes de diversas nacionalidades. Asimismo, se habilitó una biblioteca especializada en la Biblioteca Monseñor Gimpert, fortaleciendo los recursos de aprendizaje.
Un avance estratégico es el proceso de acreditación ante el Instituto Cervantes, previsto para 2025, lo que convertiría a la PUCV en entidad certificadora oficial en la enseñanza del español y en un actor clave en la proyección global del idioma.
Dicha entidad promueve universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español para contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. Es dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, y colabora con prestigiosas instituciones tanto nacionales como internacionales con el objeto de que los productos y servicios relacionados con el español se rijan por criterios de calidad y de fomentar el encuentro e intercambio de la cultura española y panhispánica con las otras culturas del mundo.
Otro hito relevante para el CELE ha sido la creación del Diplomado en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, orientado a formar docentes con estándares internacionales.
René Venegas, director del centro, expresó que “ofrecemos cursos según el Marco Común Europeo, pero también enseñamos cultura chilena, actualidad, literatura e historia. La característica más importante de nuestro programa es que es un proyecto de inmersión, pues ofrecemos a los estudiantes la posibilidad de conocer nuestro territorio nacional mientras se forman académicamente”, declaró.
Acerca de la acreditación, puntualizó que la finalidad es “consolidarnos como un referente en Sudamérica. Nuestras proyecciones incluyen ampliar la oferta y ofrecer cursos también a profesores visitantes que requieren aprender español para sus labores académicas”, finalizó el académico.
Fuente: PUCV.