- Los ganadores son STECNA + Naval y Astilleros y Servicios Navales S.A. que contarán con un aporte del 60% del total por parte de Corfo.
- ImpulsaTec se enmarca en el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo.
Talcahuano, 07 de noviembre de 2025.- En el marco de la Política Nacional de Construcción Naval y de la implementación del Comité Corfo que impulsará esta industria, se desarrolló este viernes en la sede Inacap de Talcahuano, el “Seminario Internacional de Proveedores de Construcción Naval”, ocasión en la que Corfo anunció a los seleccionados de la convocatoria del programa ImpulsaTec.
Este instrumento, cuya primera convocatoria fue focalizada en potenciar el encadenamiento productivo en el sector de Construcción Naval, tiene como objetivo contribuir a que empresas manufactureras nacionales diversifiquen su productividad y competitividad, insertándose como proveedores en cadenas de valor de sectores especializados.
“Tenemos el gran desafío de aumentar el número de proveedores locales de la industria de Construcción Naval y ese es hoy el foco de esta conversación. Además, anunciamos la asignación de dos proyectos de desarrollo de proveedores liderados por empresas chilenas, a través del instrumento ImpulsaTech de Corfo, que en su conjunto suman $2.250 millones y donde Corfo hace entrega de un subsidio de $1.350 millones”, sostuvo Hugo Arias, gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo.
El primero de los proyectos ganadores es “SITECNA + Naval” con ejecución en la Región de Los Lagos y proyección hacia las regiones de Aysén y Magallanes, orientada a fortalecer las capacidades tecnológicas y productivas de la cadena de valor de la construcción naval del Sur Austral de Chile. El proyecto busca cerrar brechas de estandarización, calidad y continuidad operacional en infraestructura de varado y frente de mar, mediante una solución integrada que combina modernización de infraestructura, adopción de tecnologías habilitantes, validación en condiciones reales y transferencia tecnológica hacia proveedores locales.
La duración de este programa es de 36 meses y el costo total de esta iniciativa es de $1.000 millones de los cuales Corfo cofinanciará $600 millones (60% del total).
El segundo proyecto es Astilleros y Servicios Navales S.A., que propone el desarrollo, en Valdivia, de un Parque Industrial especializado para proveer infraestructura y equipamiento avanzado para los proveedores de la industria naval nacional, con el propósito de alcanzar estándares de eficiencia y competitividad internacional. En su primera etapa se implementará un taller de tuberías, orientado a la fabricación de spools a la medida para Asenav, Asmar y otros astilleros nacionales y sectores industriales complementarios, como lecherías y obras civiles.
Mediante equipamiento de última generación, software de integración y capacitaciones técnicas, se busca optimizar los procesos de diseño, fabricación y comunicación entre ingeniería y producción. El uso de curvado especializado reducirá la necesidad de componentes importados -como codos, disminuyendo uniones y tiempos de soldadura, con impactos directos en la productividad y calidad.
La duración de este programa es de 36 meses y el costo total de esta iniciativa es de $1.250 millones, de los cuales Corfo aportará $750 millones (60% del total).
“Las dos propuestas adjudicadas buscan apoyar la diversificación y sofisticación de la industria manufacturera y sus encadenamientos productivos; en este caso, en construcción naval, lo que es un objetivo estratégico que estamos impulsando como país desde el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS). A su vez, las iniciativas están alineadas con la Política de Construcción Naval, permitiendo impulsar acciones concretas en los territorios, con un claro beneficio económico”, sostuvo Aintzane Lorca, jefa de la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía.
Proveedores de Construcción Naval
Durante el “Seminario Internacional de Proveedores de Construcción Naval”, los expertos pusieron énfasis en la importancia de la Política Nacional de Construcción Naval, anunciada a comienzos de este año.
En primera instancia, César Díaz, Senior Analyst- Market Lead Chile de Offshore Renewable Energies (ORE) Catapult del Reino Unido, expuso sobre la experiencia de este organismo en materia de Industria de Construcción Naval de aquel país.
Además, se desarrollaron dos bloques de conversación. En el primero de ellos, denominado “La construcción naval como motor de desarrollo tecnológico y productivo de Chile”, intervinieron Ricardo Contreras, gerente de Nuevos Proyectos de ASENAV; el Contraalmirante y director de Asmar, José Miguel Hernández y Richard Luco, académico de la Universidad Austral de Chile.
Posteriormente, se realizó el bloque denominado “Proveedores de la Construcción Naval, su rol y oportunidades en el desarrollo de la industria”, donde expusieron los representantes de empresas españolas Pablo Guerrero de Gabadi; Carlos González de Frizonia; y Luis Navarro de Fernández JOVE Group.
“Esta es una primera edición y ya es un éxito. Esto debe convertirse en un motor, para que, a través de ASMAR como empresa tractora, pueda tener un salto cualitativo y crecer como Chile demanda. Es un proceso que va a exigir que todas las instituciones, tanto públicas como privadas, estén alineadas y lo focalicen a 15 o 20 años para poder materializar”, señaló Pablo Guerrero de Gabadi.
Innovación, Ingeniería y Capacidades Productivas
Finalmente, el Director del Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CITA), Capitán de Navío Francisco Mackay, presentó el “Diseño Hoja de Ruta Nacional: Camino de consensos y prioridades”, evidenciando la importancia estratégica de esta iniciativa para nuestro país.
Cabe destacar que la Política Nacional de Construcción Naval permite combinar innovación, ingeniería y capacidades productivas, posicionando a Chile como un país capaz de diseñar, construir y mantener su propia flota, donde cada embarcación será, también, una plataforma para el aprendizaje, la innovación y la transferencia tecnológica, que permitirá generar encadenamientos productivos, proveedores locales, empleo de calidad y oportunidades para pymes y startups tecnológicas.
Fuente: Corfo.