Desde que Chile firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, 14.307 chilenos fueron contratados temporalmente en Estados Unidos bajo la visa H1B1, una tendencia que mantiene un ritmo acelerado desde 2022.
El interés de empresas estadounidenses por profesionales chilenos va en aumento. De acuerdo con cifras oficiales del Departamento de Estados Unidos, Oficina de Asuntos Consulares, durante el año fiscal 2024 se emitieron más de un 50% versus el año 2019.
Este visado, vigente desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos en 2004, ha permitido que en estos 21 años se aprueben 14.307 solicitudes, concentrando el 59% de ellas en los últimos cinco años.
Los sectores que más demandan talento chileno incluyen aeronáutica y automotriz, educación superior, agricultura y agroindustria, salud y veterinaria especializada, ingeniería e industria pesada, y consultoría legal y financiera.
“El profesional chileno es altamente valorado en el mercado estadounidense. Los títulos universitarios y técnicos de nuestro país cuentan con reconocimiento y certificación que permiten una validación directa para trabajar en USA. A ello se suma la motivación de adquirir experiencia internacional, perfeccionar el inglés y desarrollarse en un entorno que ofrece tanto un crecimiento profesional significativo como una mejora en la remuneración”, señala Pablo Navarrete, CEO de Visability.
El incremento sostenido de estas visas refleja no solo el interés del mercado laboral estadounidense, sino también la capacidad de los profesionales chilenos de insertarse en áreas altamente competitivas.
Estados Unidos es actualmente el segundo destino más importante para la comunidad chilena en el extranjero, con un 13,4% del total de migrantes. Florida, California y Texas se posicionan como los estados con mayor concentración de compatriotas.
“Una de las principales fortalezas de la visa H1B1, y que ha despertado un gran interés entre los chilenos, es la amplitud de sus beneficios. Esta visa permite trabajar temporalmente en cualquier lugar de Estados Unidos y en una amplia variedad de industrias; desde ingeniería, tecnología y finanzas, hasta salud, educación y consultoría, lo que la convierte en una opción muy versátil. A ello se suma su rápida tramitación y la posibilidad de que el cónyuge e hijos acompañen al postulante con autorización legal para residir en el país”, destaca Pablo Navarrete, CEO de Visability.
Según señalan desde la empresa, la tendencia podría continuar en alza en los próximos años, impulsada por la demanda en sectores estratégicos y por las redes de contacto que los propios profesionales han ido construyendo.
Fuente: comunicate360.