Para intercambiar conocimientos y buenas prácticas en algunos de los principales desafíos para la salud pública y global del siglo XXI, compartidos entre Australia y Chile, se inauguró la primera jornada del Simposio internacional “DESAFÍOS EN LA SALUD PÚBLICA: EXPERIENCIAS DE AUSTRALIA Y CHILE”.
Encabezado por el Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows; el vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Católica, Pedro Bouchon; el rector y presidente de la Universidad de Queensland, profesor Peter Høj; y el Embajador de Australia, Robert Fergusson, este encuentro busca contribuir al fortalecimiento de la cooperación bilateral entre Australia y Chile, facilitando el diálogo entre los Gobiernos, la comunidad académica y ambos países en general.
El martes 24 de octubre, el Ministerio de Salud, representando por la Ministra Carmen Castillo, y la Universidad de Queensland, a través de su rector y presidente, profesor Peter Høj, firmarán un Memorándum de Entendimiento para implementar proyectos, programas y actividades de salud de interés para ambos países.
El Memorándum incluye, entre otros puntos, el intercambio de información y publicaciones especializadas sobre salud; la participación en seminarios internacionales y reuniones patrocinadas por ambas partes; y la promoción de la cooperación técnica entre organismos de salud pública y las instituciones académicas.
La actividad se está realizando en el Edificio Moneda Bicentenario (Teatinos 92, Santiago), el lunes 23 y martes 24 de octubre. Este evento no tiene costo de inscripción y cuenta con interpretación inglés-español.
ÁREAS A TRATAR
Las áreas que se abordarán son:
- Obesidad: Con una alta prevalencia en las poblaciones de Australia y Chile, significa un factor de riesgo relevante en el desarrollo de enfermedades no transmisibles, tales como enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer, entre otras. La obesidad en Australia alcanzó un 28% en 2014-2015, y en Chile un 25% en 2010, lo que impone desafíos no sólo para el sistema de salud, sino también para las áreas de protección social y económica de los países.
- Cáncer: Es una de las enfermedades que más ha avanzado a nivel global en términos de impacto sanitario, económico y social. En Chile, el cáncer representa más del 26% de las muertes al año (más de 25 mil personas mueren al año por cánceres), siendo la segunda causa de muerte en el país. En Australia, más del 29% de su población fallece de cáncer y representa la segunda causa de muerte a nivel país.
- Envejecimiento Saludable: La transición demográfica se está viviendo de manera progresiva en países que han avanzado en mejores estándares de vida y bienestar para su población. En Chile la esperanza de vida al nacer es de 80 años para los hombres y 85 para las mujeres. En Australia, en tanto, llega a 82,5 años. Ambos países tienen que adaptarse al proceso de envejecimiento poblacional, lo que presenta desafíos tanto para el sistema de salud como para los sistemas de protección social.
- Salud y Pueblos Originarios: Tanto Australia como Chile tienen una importante población de pueblos originarios. En Australia, el 2,8% de población pertenece a algún pueblo aborigen o es isleño de Torres Strait. En Chile, un 9,1% de la población se declara perteneciente a alguno de los 9 pueblos indígenas reconocidos en el país. Así, el sistema de salud y las políticas de salud deben considerar esta diversidad para adaptarse a las distintas culturas y cuidar la salud de toda la población.
Fuente: Minsal.