- En la instancia, que se realizó en Factoría Italia y que congregó a representantes del mundo público y privado, José Pakomio centró su discurso en la importancia de los barrios comerciales que son el corazón vivo de nuestra economía y la fuerza que mueve a Chile.
- También se dieron a conocer las propuestas que elaboró el gremio para entregarle a los candidatos a la Presidencia de la República, las que están centradas en modernizar el mercado laboral; permitir la apertura del comercio en días de elecciones; acelerar la formalización del empleo; mejorar el financiamiento para las Pymes; ejecutar una agenda logística país; convertir el turismo en política de Estado; combatir el comercio ilícito y fortalecer la seguridad; robustecer la protección al consumidor; simplificar y hacer competitivo el sistema tributario y elevar los estándares de integridad pública con responsabilidad administrativa efectiva y mayores facultades para la Contraloría.
En el marco del XII Encuentro Anual del Comercio, realizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) en el emblemático Barrio Italia, el presidente del gremio, José Pakomio, entregó un potente mensaje en defensa del comercio local, alertando sobre la necesidad urgente de políticas públicas sostenidas que promuevan seguridad, formalización y apoyo estructural a los barrios comerciales del país.
Pakomio destacó la importancia de reconocer a quienes dan vida diaria al comercio chileno: “cuando hablamos de comercio, no nos referimos solo a cifras o balances. Hablamos de personas que se levantan cada mañana para abrir una cortina, iluminar su vitrina y recibir con una sonrisa a sus vecinos”. Desde ese reconocimiento, hizo un llamado a valorar el rol de los barrios comerciales, subrayando que “el comercio de barrio es el corazón vivo de nuestra economía. Son ellos quienes sostienen el empleo local, quienes dan vida a las calles, conocen a sus clientes por su nombre y saben lo que necesitan”. Sin embargo, advirtió que ese corazón “está siendo golpeado”, enfrentando competencia desleal del comercio ambulante ilegal, inseguridad creciente y regulaciones complejas, sin recibir el apoyo necesario del Estado.
Pakomio aprovechó de enviarle un mensaje a Gabriel Boric “lamentamos que por segundo año consecutivo el Presidente haya declinado nuestra invitación a participar en este Encuentro Anual del Comercio. Este espacio busca precisamente fortalecer el diálogo entre el mundo público y el privado y su presencia habría sido una valiosa señal de apoyo a un sector que cumple un rol esencial en el desarrollo económico de nuestro país”.
En la instancia, el presidente de la CNC compartió los resultados de una encuesta aplicada a más de 30 gremios de barrios comerciales de todo Chile, que representan a más de 5.000 empresas: 83% evalúa negativamente la seguridad en sus barrios, 52% califica de forma negativa la limpieza y el cuidado del espacio público y 41% percibe pérdida de tranquilidad en sus sectores. “En una escala de 1 a 7, la percepción de seguridad alcanza apenas un promedio nacional de 3,9, y en la Región Metropolitana baja a 3,5. Esta sensación de abandono es transversal y persistente”, enfatizó. Además, relevó que la insatisfacción con la respuesta estatal es generalizada, “el 97% está insatisfecho con los incentivos tributarios, el 90% con las políticas de reactivación económica y el 86% con el combate al comercio informal”.
Pakomio subrayó el compromiso del mundo gremial con la búsqueda de soluciones y no solo con la denuncia, “con estas cifras no queremos buscar culpables, sino compromisos. Los gremios no pedimos, proponemos. No denunciamos, colaboramos. No esperamos, actuamos”. En esa línea, propuso la creación de un Fondo Nacional de Emergencia para la Recuperación de Barrios Históricos y Comerciales, con asignación directa y gestión conjunta con los gobiernos locales.
En un momento simbólico del encuentro, Pakomio se colocó un delantal para leer la carta de Sergio, un pequeño comerciante que relató las trabas burocráticas, la inseguridad y la competencia desleal que enfrenta día a día. Pakomio señaló que “como este testimonio, son miles. Son los ‘Sergios’ de Chile quienes viven y padecen los problemas del comercio nacional”. Con ese relato interpeló directamente a las autoridades: “no podemos seguir legislando desde oficinas sin escuchar a quienes están en la calle, en la feria o en el local. Todos fueron un Sergio alguna vez”.
Además, el presidente de la CNC resumió los principales desafíos que enfrenta al sector, entre ellos la competencia desleal y el comercio informal, “uno de cada tres locatarios denuncia vendedores informales frente a su negocio. Por eso entregamos a todos los municipios una ordenanza modelo para fortalecer la fiscalización y proteger al comercio formal”. La inseguridad y victimización es otro tema de preocupación del comercio “el 60,4% de los locales fue víctima de delitos este año. La victimización supera el 70% en zonas con comercio ambulante ilegal. La seguridad no puede fragmentarse: necesitamos coordinación y recursos suficientes”, relevó.
En su cierre, Pakomio reafirmó la identidad y el valor del comercio local: “un barrio comercial no es solo un conjunto de locales. Es historia, comunidad y esfuerzo y advirtió que “no es normal que una actividad económica deba luchar por sobrevivir mientras las políticas públicas que debieran aliviarlos terminan por asfixiarlos. Y contra todo pronóstico, siguen ahí: resistiendo, reinventándose y sosteniendo a miles de familias”. Finalmente, el presidente de la CNC abordó una de las demandas históricas del sector, indicando que “resulta incomprensible que aún no exista voluntad política para permitir que el comercio abra en días de elecciones. Esta prohibición, además de fuera de época, es discriminatoria y golpea a miles de emprendedores”.
Por su parte, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, señaló que “Chile está recuperando su potencial de crecimiento y eso hay que reconocerlo. Este mayor crecimiento se está traduciendo en mayor empleo asalariado y en un decrecimiento en el empleo informal que no habíamos visto antes. Tenemos grandes posibilidades de crecer más mañana, así que los invito a ver el vaso medio lleno porque nos permite ver el futuro con más optimismo”. Al mismo tiempo, el ministro de Economía destacó el esfuerzo en seguridad que ha realizado este gobierno y la publicación de la Ley de Permisos Sectoriales que apoyará a los nuevos emprendimientos al reducir los tiempos de tramitación.
Propuestas para los candidatos presidenciales
Además, en la instancia, la Cámara Nacional de Comercio presentó un paquete integral de medidas para impulsar el crecimiento, la formalización y la seguridad que le serán entregadas a los candidatos presidenciales. El diagnóstico es claro: rigidez laboral, sobrerregulación y fragmentación institucional, brechas logísticas y turísticas, dificultades de financiamiento y pago oportuno para PYMEs, avance del comercio ilícito, asimetrías en la economía digital y de consumo, complejidad tributaria y debilidades de integridad pública afectan el desarrollo económico del país.
I. Sistema laboral flexible y seguro
Alta rigidez contractual y de jornada; costos y complejidad en despidos.
Indemnizaciones no portables y beneficios poco móviles desincentivan a contratar.
Baja participación laboral de mujeres, jóvenes y personas en reconversión.
Propuestas
Flexibilidad contractual: habilitar contratos por horas/jornadas variables con beneficios proporcionales y banco de horas. (Reforma al Código del Trabajo).
“Mochila austríaca”: indemnización portable en cuentas individuales integrada al seguro de cesantía, aplicable también en renuncias y causales objetivas. (Reforma al Título V del CT).
Incentivos tributarios: beneficios a empresas que contraten mujeres y jóvenes en modalidades flexibles. (Ley especial).
II. Funcionamiento del comercio en elecciones
Discriminación: comercios en malls/centros administrados no pueden operar en jornada electoral, a diferencia de locales fuera de estos recintos.
Propuesta
Apertura de comercios en centros comerciales en días de elección, equiparando al resto del retail; como contrapeso, ampliar de 3 a 4 horas el derecho a sufragio. (Modificar art. 38 N°7 CT y Ley 18.700).
III. Formalización del autoempleo y protección social
Independientes (mujeres/jóvenes) sin incentivos ni mecanismos simples para formalizarse.
Acceso limitado a seguridad social, salud, pensiones y beneficios.
Propuestas
Régimen especial de formalización: registro simplificado y cotizaciones proporcionales.
Subsidio a primeras cotizaciones (6 meses).
Acceso progresivo a beneficios (sala cuna, salud, seguro de cesantía) para independientes. (Leyes sectoriales: pensiones, salud, SANNA, desempleo).
IV. Formación técnica modular y retención de talento
Trayectorias formativas largas y poco pertinentes a demanda del comercio/servicios/turismo.
Fuga temprana de trabajadores capacitados que desincentiva nuevas inversiones en formación.
Propuestas
Formación por micro credenciales acumulables y actualización bianual (digital, sostenibilidad, idiomas). (Ajustes a Chile Valora/leyes de certificación).
Alternancia empresa–centro educativo con prácticas pagadas y metas.
Créditos tributarios/cofinanciamiento para empresas que reten talento capacitado; acuerdos voluntarios de permanencia con resguardos. (Ley especial + ajustes CT).
V. Ventanilla única y transformación digital de MIPYMEs
Formalización fragmentada en múltiples plataformas, tiempos y requisitos (especialmente municipales) aún no digitalizados ni interoperables.
Propuesta
Portal Único de Formalización interoperable (SII, DT, municipios, sectoriales), con Carpeta Pyme, formularios precargados y asesor en línea. (Reforma Ley 20.416 + DS interministerial de interoperabilidad).
VI. Foco pro-pyme en financiamiento
Dificultad de acceso al crédito para MIPYMEs, sobre todo sin historial o clasificadas “alto riesgo”.
Dependencia de créditos personales/endeudamiento informal.
Propuesta
Fondos diferenciados por riesgo con garantías públicas, tasas preferenciales, condonación por metas y acompañamiento técnico, usando el Índice Multidimensional de Riesgo como clasificador. (Reforma Ley 20.416 + DS interministerial y norma técnica IMR).
VII. Pago a 30 días
Incumplimiento sistemático y vacíos normativos (orden de compra/recepción).
Liquidez de MIPYMEs afectada; crédito IVA desvinculado del pago efectivo.
Bajo cumplimiento del Estado/municipios.
Propuestas
Limitar pactos a 30 días solo sin asimetrías y cuando el menor compra al mayor.
Regular orden de compra y recepción conforme previas a entrega/factura.
Crédito IVA solo con factura pagada.
Herramientas de cumplimiento efectivo para organismos públicos/municipios. (Modificar Ley 19.983).
VIII. Logística
Riesgo de capacidad insuficiente para comercio exterior si no avanzan proyectos clave (Puerto Exterior San Antonio, corredor ferroviario, ampliación Valparaíso).
Brechas de eficiencia en carga aérea de Santiago.
Propuestas
Puerto Exterior San Antonio: adjudicar obra de abrigo y licitar Terminal Mar; CONALOG con mandato de coordinación; fortalecer Consejo Asesor.
Corredor Ferroportuario: meta 40% de carga por tren + CIM estratégicos; Entrada de Barrancas 1S 2026.
Ampliación portuaria Valparaíso mediante licitación oportuna y diálogo ciudad-puerto.
Carga aérea Santiago: diagnóstico MOP, mesa técnica y plan de expansión/eficiencia. (Mayormente actos administrativos + calendarios y DS específicos).
IX. Turismo
El turismo no es aún política de Estado; falta de inversión estable en promoción e infraestructura.
Procesos lentos/desordenados en pasos fronterizos dañan la experiencia del visitante.
rotación, estacionalidad e informalidad laboral; déficit de competencias.
Propuestas
Turismo como política de Estado con 4 pilares: promoción internacional (duplicar presupuesto), conectividad, incentivos al consumo (devolución de IVA a turistas) e inteligencia turística (plataforma de datos en tiempo real).
Modernización de pasos fronterizos: infraestructura y servicios (señalética, Wi-Fi, atención multilingüe), biometría/automatización, acuerdos con Argentina y monitoreo público de tiempos/experiencia.
Programa nacional de formación y certificación (idiomas, atención, marketing digital, hotelería, guías). (Presupuesto/actos administrativos + coordinación Subtur, SENCE, ChileValora).
X. Sobrerregulación (economía digital)
Proliferación normativa con obligaciones superpuestas y riesgo de dobles sanciones.
Ambigüedad en la Ley Marco de Ciberseguridad (quiénes son “servicios esenciales” u “operadores vitales”).
Puesta en marcha de la nueva Agencia de Protección de Datos con vacíos transitorios y falta de certeza regulatoria.
Propuestas
Comité permanente de coordinación regulatoria (SUBTEL, SERNAC, FNE, etc.) para evitar dobles sanciones y dictar normas conjuntas. (Acto administrativo).
Guías interpretativas de la Ley Marco de Ciberseguridad para clarificar “servicios esenciales” y “operadores vitales” y protocolos técnicos. (Actos administrativos Interior/ANCS).
Acelerar instalación de la Agencia de Protección de Datos (consejo y dotación) antes de junio 2026. (Ley de Presupuestos + ajustes orgánicos).
XI. Comercio ilícito y seguridad
Cascos históricos y barrios comerciales con baja actividad y restricciones horarias que agravan deterioro urbano e inseguridad.
Avance del comercio ambulante/ilícito vinculado a contrabando y falsificación; competencia desleal, riesgos sanitarios y menor recaudación.
Respuestas estatales insuficientes; falta de coordinación público-privada y herramientas modernas (televigilancia, datos, financiamiento de seguridad).
Propuestas
Libertad horaria en zonas turísticas (incl. domingos/festivos) para reactivar cascos históricos; fiscales especializados en delitos de barrios comerciales. (Modificar CT art. 38 + ley especial y ajustes a Ley Orgánica MP).
Destrucción anticipada de mercadería incautada (muestra representativa). (Reforma CPP).
Acción penal pública para delitos de propiedad industrial y agravante por riesgo a la salud. (Código Penal + Ley 19.039).
Política homogénea de permisos precarios (carácter precario, intransferible, registro nacional). (Modificar LOCM).
Sanción a la compra en comercio ambulante no autorizado. (LOCM + ordenanzas tipo).
Política Nacional contra el Comercio Ilícito: comité interinstitucional, fiscalizaciones conjuntas, indicadores y campañas. (Decreto Supremo).
Obras por impuestos en seguridad: destinar IR a proyectos priorizados. (Modificar LIR + ley especial).
Red nacional de televigilancia: interconexión cámaras públicas-privadas administrada por policías, con salvaguardas de datos. (Reformas seguridad privada, orgánicas policiales y Ley 19.628).
Datos para LPR/biometría: marco legal específico (finalidades, retención, fiscalización APDP). (Modificar 19.628 + reglamentos).
XII. Relación con consumidores
Excesiva judicialización por debilidad de MASC y decretos restrictivos (41 y 84).
Asimetrías regulatorias con plataformas extranjeras sin domicilio legal en Chile.
Debilidad institucional frente a comercio informal: sin registro unificado, criterios dispares de domicilio, “zonas grises” con oficinas virtuales.
Sistema de etiquetado fragmentado, con baja trazabilidad y armonización.
Propuestas
Fortalecer MASC con fuerza ejecutoria (reformas COT y CPC) y actualizar Decretos 41/84 para masificar su uso.
Nivelar cancha con plataformas extranjeras: domicilio/representación en Chile, cooperación internacional y resolución de disputas transfronterizas. (Ley 19.496 + tributaria + tratados).
Trazabilidad y formalidad: boleta/factura como condición para ejercer derechos; coordinación SERNAC-municipios-Aduanas-policías; sanciones eficaces contra comercio ilegal.
Sistema integral de etiquetado (ley marco + estándares digitales y control de importaciones). (Ley especial + reglamentos sectoriales).
XIII. Sistema tributario
Alta complejidad y dispersión de regímenes PYME; desintegración parcial empresa-persona.
Tasa corporativa elevada vs. OCDE; desincentivos a inversión y reinversión.
Inestabilidad normativa que genera incertidumbre.
Propuestas
Unificar regímenes PYME en uno simple y progresivo con contabilidad y depreciación simplificadas.
Integración plena empresa-persona (crédito total de Primera Categoría contra IGC).
Umbral único PYME: hasta UF 100.000 de ventas.
Bajar tasa corporativa: 25% grandes; hasta 15% PYME con tramos; compensar con eliminación de exenciones ineficientes y formalización.
Régimen “Estonia” para grandes (impuesto 20% al retiro/distribución); PYME con tasa progresiva integrada y opción de régimen grande; eliminar normas de relación que hoy las excluyen. (Reformas a LIR; aplicación gradual y creíble).
XIV. Integridad en el aparato público
Débil responsabilidad administrativa; renuncias usadas como salida informal.
Controles internos/externos insuficientes y poca trazabilidad de desempeño.
Limitaciones de la Contraloría para fiscalizar eficazmente ciertos flujos de fondos públicos.
Propuestas
Responsabilidad administrativa reforzada: procedimientos claros, plazos y sanciones proporcionales; que la renuncia no detenga procesos disciplinarios.
Fortalecer control interno/externo: auditorías independientes, comités de ética y fiscalización ciudadana.
Rendición de cuentas vinculante: informes de desempeño e inhabilitación en faltas graves; más atribuciones para la Contraloría (acceso a información bancaria institucional de fondos públicos).
(Modificar Ley 18.575, Estatutos 18.834/18.883; agilizar Boletín 17566-06; reforzar Ley Orgánica de la CGR y manuales/ protocolos).
Fuente: CNC