Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 03 de julio de 2025

    3 julio, 2025 - 00:15

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 03 de julio de 2025

    2 julio, 2025 - 21:18

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 03 de julio de 2025

    2 julio, 2025 - 18:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 02 de julio de 2025

    2 julio, 2025 - 13:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 02 de julio de 2025

    2 julio, 2025 - 09:08
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Podría durar hasta diciembre: Puya de la UdeC sorprende este año con triple floración
    Académicas

    Podría durar hasta diciembre: Puya de la UdeC sorprende este año con triple floración

    30 septiembre, 2024 - 11:004 Mins Lectura

    El primero de los escapos asomó en octubre y ya presenta las primeras flores aceradas
    de color azul turquesa que caracterizan a esta planta que forma parte del patrimonio
    universitario.
    Por primera vez, desde su llegada a la UdeC hace más de setenta años, la puya (Puya
    alpestris) -la llamativa planta situada a un costado de la Facultad de Ciencias Naturales
    y Oceanográficas- tendrá una triple floración, mostrando nuevamente su belleza a las
    y los universitarios y visitantes del barrio.
    El primero de los escapos -las varas que sostienen sus inflorescencias espigadas –
    asomó en agosto y ya presenta las primeras flores aceradas de color azul
    turquesa que caracterizan a esta planta.
    Los otros dos escapos brotaron en septiembre e irán floreciendo progresivamente, de
    modo que el bello espectáculo de la puya podría extenderse por más de dos meses.
    “Es probable que podamos ver a la puya con flores hasta mediados de diciembre”,
    adelanta el Director del Herbario UdeC y académico del Departamento de Botánica,
    Carlos Baeza Perry.
    El Dr. Baeza explica que son tres rosetas distintas las que están en proceso de
    floración. “Cada roseta va a formar una inflorescencia igual a la que todos conocemos;
    pero esto no va a ocurrir al mismo tiempo, va a haber una asincronía en la floración”,
    señala.
    La planta está formada por un conglomerado de rosetas, que juntas conforman un
    puyal o puyerío; son clones que se generan de forma vegetativa, porque aquí lo que
    ocurre es una reproducción asexuada, comenta el investigador. 
    “Cada roseta es una hermana, una roseta va originando a la otra. En este momento
    hay una cantidad no menor de rosetas”, advierte el investigador.
    Hasta hace un tiempo, lo esperable era que la puya mostrara sus flores en una sola
    inflorescencia cada cuatro o cinco años, pero la periodicidad ha cambiado.
    La existencia de un mayor número de rosetas es lo que, según el Dr.Baeza- ha
    permitido floraciones más frecuentes y también simultáneas.

    Así, en 2022 la puya sorprendió con una floración doble, que se repitió el año pasado.
    “Si sigue aumentando el número de rosetas, es más probable que florezca todos los
    años”, asevera.
    El especialista en sistemática y biodiversidad comenta que al ver los primeros escapos
    pensó que ocurriría lo mismo que en los últimos dos años; pero la sorpresa vino desde
    personal de Parques y Jardines, del grupo a cargo de la mantención del área cercana a
    la Facultad.
    “Fue uno de ellos, don Carlos (Silva), el que se dio cuenta de que no eran dos sino tres
    los escapos”, recuerda el académico, resaltando la especial dedicación de los
    funcionarios para con esta planta.  “La cuidan como a una joya”, dice.
    “Yo hago la mantención alrededor de la planta llamada puya y me di cuenta cuando
    empezaron a salir brotes. Comúnmente salen cada dos o tres años, nace uno y
    después otro año sale otro. Esta vez vi que había dos y mirando alrededor de la planta
    encontré otro tallo, por el otro costado. Así que este año vamos a tener tres tallos con
    sus respectivas flores”, cuenta Carlos Silva Pérez.
    El jardinero reconoce que ésta es una planta especial, porque no es común y por eso
    se preocupan de cuidarla bien. “No es una planta muy conocida y por eso llama la
    atención.  Con ayuda de la Facultad se hizo una pequeña placa con su nombre y que
    cuenta cada cuántos años florece y otros datos y un párrafo que habla del trabajo de
    los jardineros”.
    Y así como los jardineros se ocupan de mantenerla bien todo el año, Carlos Silva llama
    a las y los estudiantes y visitantes a admirarla con mucho cuidado, porque ha sido
    testigo de personas sacando sus flores. “Eso es un daño muy grande”, dice.
    La planta
    Puya alpestris es una planta endémica de Chile que pertenece a las bromeliáceas,
    familia que en nuestro país está representada por un conjunto de ocho especies,
    dentro de las que se cuenta, por ejemplo, el chupón.
    Su nombre viene de la voz mapuche puya (punta) y alpestris, palabra latina que
    significa “montañas bajas/que crece en las montañas” y es conocida vulgarmente -al
    igual que otras especies de puyas en Chile- como chagual.
    “Es un género muy bonito. Las puyas crecen tanto en la costa como en la Cordillera de
    los Andes. Por ejemplo, la Puya chilensis, la de flores amarillas que crecen aquí la

    desembocadura, está en todos lados, son típicas de la costa; pero Puya alpestris en la
    Región crece de forma natural en la cordillera, bien alto.  Se puede ver en Antuco, en
    Polcura; en Abanico hay unas poblaciones muy bonitas”, cuenta el Dr. Baeza.
    El Director del Herbario recuerda que el ejemplar que forma parte del patrimonio
    botánico de la UdeC fue traído al Campus en los años 50 y que se encuentra en su
    ubicación actual hace un par de décadas.
    “Esta es una planta realmente espectacular, porque sus flores hacen un contraste
    enorme dentro del paisaje y no solo atrae a la gente, sino también a polinizadores
    como colibríes e insectos de todo tipo por su polen y su néctar. Es como un jardín en sí
    misma”, agrega el experto.

    Fuente: U. de C.

    Articulo AnteriorLas nuevas tecnologías que transforman la cocina se mostrarán en Feria Food & Service
    Articulo Siguiente ¡Bierfest Oktober Santiago 2024! Prepárate para el regreso del mejor festival de cerveza, rock y diversión

    Contenido relacionado

    La oportunidad que abre abre la Ley Marco de Ciberseguridad

    3 julio, 2025 - 08:28

    Escritora Claudia Reyes revive el legado de Gabriela Mistral en nueva edición de biografía breve

    3 julio, 2025 - 01:10

    Parque Arauco concreta adquisición estratégica en Perú: incorpora el centro comercial Minka, su segundo activo de mayor tamaño en el país

    3 julio, 2025 - 01:06

    Vacunación influenza para toda la población: autoridades del Minsal reforzaron nueva etapa de la campaña desde Peñalolén

    2 julio, 2025 - 20:33
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 03 de julio de 2025

    3 julio, 2025 - 00:15

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 03 de julio de 2025

    2 julio, 2025 - 21:18

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 03 de julio de 2025

    2 julio, 2025 - 18:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 02 de julio de 2025

    2 julio, 2025 - 13:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 02 de julio de 2025

    2 julio, 2025 - 09:08

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 02 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 23:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 02 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 21:13

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 02 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 17:55

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 01 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 10:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 23:57

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 21:21

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 18:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 14:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 14:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 10:19

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 09:33

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 30 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 22:31

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 30 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 21:16

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Domingo 29 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 18:06

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 30 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 17:11
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?