Nuestra casa de estudios albergó el lanzamiento regional de esta iniciativa del Ministerio de Educación que impulsa mejoras en la enseñanza de esta asignatura entre primero y sexto básico.
La Universidad de La Serena, a través de la Facultad de Humanidades y de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, realizó la presentación regional del Plan Nacional Sumo Primero, política pública impulsada por el Ministerio de Educación (Mineduc) que busca renovar la enseñanza de la matemática en los niveles de 1° a 6° básico.
Esta estrategia está diseñada en conjunto con el Centro de Modelamiento Matemático (CMMEdu) de la U. de Chile e involucra a Ues. de todas las regiones del país. La USerena es la única universidad de la región de Coquimbo que participa en este Plan, trabajando junto a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
La Rectora de la U. de La Serena, Dra. Luperfina Rojas Escobar, aseguró que “nos llena de orgullo que nuestra universidad participe activamente en la implementación de esta importante política pública”, destacando además “la lógica territorial con la que se despliega este plan, entendiendo que las condiciones de enseñanza y aprendizaje no son iguales en cada rincón del país”.
“Este es un avance que sustenta en evidencia, en cooperación interinstitucional y en el convencimiento de que el aprendizaje significativo parte de estrategias didácticas sólidas, contextualizadas y participativas”, aseveró la máxima autoridad académica.
Además, afirmó que “en la USerena creemos firmemente en el poder de la educación para transformar realidades y eso comienza con la formación de docentes comprometidos, actualizados y conscientes de los desafíos pedagógicos del Siglo XXI”.
El plan considera un catálogo único de textos escolares en esta asignatura, beneficiando a un millón 300 mil estudiantes y a treinta mil docentes. Según se explicó en el lanzamiento, se trata de un modelo innovador probado internacionalmente para el desarrollo del pensamiento matemático, en los primeros años de trayectoria educativa. Abre espacios a una revolución cognitiva, por lo que nos motiva ver a distintas instituciones trabajar colaborativamente para avanzar hacia una educación de calidad.
El Plan Sumo Primero está orientado a fortalecer los aprendizajes matemáticos en el sistema escolar mediante una propuesta metodológica innovadora, el acompañamiento docente, el uso de tecnologías emergentes y la construcción de redes de colaboración con enfoque territorial.
En este sentido, Kitsu Nilo, coordinador zonal del CMMEdu, comentó que “con esta iniciativa, se busca dar a conocer la importancia de la secuencia de tareas para el aprendizaje de las habilidades matemáticas contenidas en la colección Sumo Primero, además de relevar y potenciar las capacidades regionales de los diversos actores de la educación como elementos fundamentales para la adopción y uso de los libros”.
La propuesta pedagógica del plan Sumo Primero toma como base un enfoque desarrollado por el profesor Masami Isoda, reconocido internacionalmente por su contribución a la didáctica de la matemática. Este modelo, originado en Japón, se sustenta en el texto “Study with your Friends: Mathematics for Elementary School”, desarrollado por la Universidad de Tsukuba.
Su adaptación al contexto chileno fue realizada por un equipo de especialistas liderados por el CMMEdu, quienes realizaron una revisión curricular exhaustiva para asegurar su coherencia con los objetivos de aprendizaje nacionales, instancia en la que también participó la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Daniela Olivares.
Al respecto, la docente comentó que su vinculación con esta estrategia “comenzó el año 2023, cuando participé en el proceso de ajuste y validación de la colección de textos Sumo Primero”.
“En esa instancia colaboramos en la adaptación del material de origen japonés al currículo vigente chileno, con énfasis en el rigor didáctico y la progresión de los aprendizajes. Esta experiencia me permitió conocer en profundidad el enfoque metodológico, el cual he integrado en la formación de mis estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica”, detalló.
Asimismo, la académica afirmó que las y los estudiantes de Pedagogía de la ULS “han tenido la oportunidad de familiarizarse con esta propuesta desde su formación inicial, lo que les permitirá incorporarla de manera efectiva en su futura práctica docente”.
En tanto, el secretario académico de la Facultad de Humanidades y académico de Psicología, Dr. Pablo Castro Carrasco, expresó que “este lanzamiento regional no solo posiciona a nuestra Universidad como un actor clave en la transformación de la enseñanza de la matemática, sino que también reafirma el compromiso de la Facultad de Humanidades con una formación docente de excelencia, pertinente y situada”.
“Nos alegra profundamente que académicas como la Dra. Daniela Olivares estén contribuyendo activamente a una política pública de esta envergadura, fortaleciendo el vínculo entre conocimiento académico y mejora educativa a nivel nacional”, aseveró el docente.
Fuente: USerena.